Natalia Sobrevilla Perea es autora del libro Independencia.
Natalia Sobrevilla Perea es autora del libro Independencia.

Siempre deja el Perú y siempre vuelve. Su familia partió a Colombia y volvieron cuando Natalia tenía 9 años, en 1980. Luego el destino fue México y hoy es Londres. Ya a temprana edad le llamó la atención la visión negativa que se tenía de en el Perú, porque en Colombia era positiva. Se preguntaba: ¿cómo en diferentes lugares podían tener versiones distintas sobre el mismo personaje?

Arqueóloga, escritora, pintora o historiadora. Fueron las posibilidades que imaginó en su infancia. Eligió dos de ellas. De padre médico y una madre apasionada por la del arte, siempre tuvo la curiosidad por el pasado y el placer de la escritura.

Natalia Sobrevilla Perea es la autora de Independencia. A 200 años de lucha por la libertad (Penguin Random House, 2021), su segundo , donde narra el proceso previo y posterior al 28 de julio de 1821.

Recibe mi llamada en Estados Unidos, lejos de , donde es catedrática de Historia Latinoamericana en la Universidad de Kent.

Escribe dos libros en inglés sobre el Perú y América Latina. Y ya entregó uno sobre el proceso de en América del Sur, que es comparativo sobre Colombia, Chile, Perú y Argentina. Espera que pueda publicarse este año y revela su nombre: América del Sur, república sin construcción. Natalia Sobrevilla Perea, una mujer que reconstruye la historia, muchas veces narrada solo por hombres. Una forma de siempre volver al Perú.

MIRA: Roxana Quispe Collantes, activista: “El quechua nunca debió perder su lugar”

-¿Cómo fue el 28 de julio de hace 200 años?

Fue una ceremonia que San Martín organizó siguiendo los patrones de las ceremonias coloniales de poder. Ceremonias que se hacían en la entrada de los virreyes, cuando había un nuevo rey, cuando nacía un nuevo heredero de la corona. Ese tipo de ceremonia es la que organiza San Martín para afianzar la proclamación de la independencia del Perú. Ahora, el documento en el que se declara la independencia en Lima es el 15 de julio. Entonces, entre el 15 y el 28, San Martín se pasó organizando estas fiestas. Había cuatro tabladillos en diferentes plazas de la ciudad, se hacía un juramento por todas las corporaciones, había una misa formal de Te Deum, muchas celebraciones y fiestas en las noches, y el día 29 una parada militar. Es decir, bastante similar a la manera que celebramos ahora el 28 de julio.

-En ‘Independencia’ se relata que el cabildo, incluso, pagó una orquesta.

Por los diferentes relatos de quienes estuvieron ahí, se sabe que hubo baile, comida, un bufete, una serie de fiestas entre todas las ciudades; la ciudad estuvo decorada, iluminada, estatuas ecuestres. Un tipo de fiesta colonial. El 28 de julio fue una gran celebración. La gente bailó, cantó.

Natalia Sobrevilla Perea es autora del libro 'Independencia'.
Natalia Sobrevilla Perea es autora del libro 'Independencia'.

-Para llegar a la independencia hubo hitos que influyeron en este proceso. Por ejemplo, la Constitución de Cádiz. ¿Qué representó aquel documento?

La Constitución de Cádiz se dio ante la ausencia de Fernando VII, que había sido tomado prisionero por Napoleón y su ejército que tomó la península ibérica; entonces, una de las respuestas que se dieron fue organizar unas cortes donde fueron representantes de todos los lugares de la monarquía española y dieron esta Constitución, que fue muy importante porque fue la primera vez que se realizaron elecciones tanto de representantes, como después para los ayuntamientos. En el caso del Perú, quienes tuvieron derecho al voto fueron los hijos de europeos y los hijos de americanos, lo cual incluía a todos los indígenas. Y los afrodescendientes que eran libres, a pesar de que en teoría no tenían derecho al voto, podían tener acceso al voto si es que probaban su fidelidad al rey en las milicias. Entonces, vemos que ya hay una experiencia previa de un sistema representativo, que es importante para consolidar la idea de una necesidad de representación y de una independencia eventualmente.

-Los españoles de alguna forma se pusieron la soga al cuello. ¿Por qué lo hicieron, a pesar de que podía despertar el ánimo independentista?

A su manera de ver, no tenían otra opción, una vez que el rey estaba ausente. Pensaron que era la mejor manera de tener un gobierno, porque ellos, además, son liberales y quieren tener una nueva relación con los territorios americanos, y piensan que si en los territorios americanos hay una relación más autónoma, estas regiones no buscarán su independencia. En el caso del Perú, la Constitución tendrá un segundo momento en que se pondrá en práctica, entre 1820 y 1823; todo el sur del Perú, toda la parte que siguió siendo realista, estaba muy contenta justamente porque estaba bajo el régimen de la Constitución de Cádiz; en Arequipa, Cusco, Huamanga, Puno.

-Esa influencia desde la península denota que ya en aquellos tiempos existía una suerte de globalización primaria. Otro caso fue la Guerra de los Siete Años, por ejemplo.

Los procesos de globalización se inician a partir de que los europeos toman control sobre América. La lucha entre esos imperios europeos tendrá una repercusión muy grande en sus espacios americanos, y después de la Guerra de los Siete Años habrá una reacción muy fuerte en todo el continente americano que lleva primero a la independencia de los EE.UU., luego Haití, las que se convertirán en las repúblicas hispanoamericanas. Todos son lugares interconectados. Son imperios atlánticos e incluso globales, porque España tiene dominios en Asia. Entonces, para entender estos procesos de independencia tenemos que pensarlos en una escala global.

Natalia Sobrevilla
Natalia Sobrevilla

-¿Qué tan gravitante fue la tensión que hubo alrededor de las Provincias Unidas del Río de la Plata? ¿Sin esa tensión no habríamos tenido un San Martín?

Desde el inicio, las Provincias Unidas del Río de la Plata intentaron tomar control de lo que consideraban que les correspondía como jurisdicción, que en aquel momento se conocía como la Audiencia de Charcas o el Alto Perú, que es ahora Bolivia. Eso había sido parte del Virreinato del Río de la Plata y las Provincias Unidas buscan controlar esa región, y es desde el Perú que se van a organizar ejércitos que impiden que los del Río de la Plata lleguen. Hay batallas importantes en Huaqui, en 1811. Entonces, San Martín buscará una nueva estrategia, porque está convencido de que nunca lograrán mantener su independencia en las Provincias Unidas si es que el Perú no es también independiente.

-A tal punto que él prefiere no volver a Buenos Aires y, más bien, cruzar la difícil cordillera para desde Chile partir al Perú.

Ahí gana ventaja, porque el virrey Pezuela está convencido de que San Martín regresará a las Provincias Unidas porque están en una guerra civil, y que no tendrá el apoyo para realizar la expedición al Perú. San Martín hace lo inesperado con el apoyo de la recién formada República de Chile, y con un ejército más pequeño del que habría necesitado.

MIRA: María Laura y Martín, Tárbol: “Los títeres son nuestra forma de resistencia desde lo tierno y alegre”

-¿Dirías que esa decisión fue gracias a la visión de San Martín o solo fue un acto práctico de no arriesgar en Buenos Aires?

Yo creo que fue una combinación de cosas. A la situación en el Río de la Plata se le llama ‘Anarquía del año 20’. San Martín ve muy claramente que el conflicto entre las provincias y Buenos Aires es muy fuerte, y piensa que es mucho más estratégico asegurar la independencia del Perú.

-¿San Martín es más héroe de lo que imaginamos?

No tuvo todo el apoyo que habría querido, no tuvo tanto apoyo de los peruanos como habría deseado. Por eso le fue imposible completar y consolidar la independencia peruana. También es cierto que San Martín pensó que al momento de tomar Lima, podía controlar todo el Perú. Pero en el sur se estableció un nuevo centro del Virreinato que le impidió consolidar la independencia peruana y por eso depende de Bolívar, y eventualmente tener que dejar el Perú porque no tiene suficiente apoyo ni dinero y tiene problemas de salud.

-¿Por qué el Perú fue y es tan complicado de gobernar?

También se puede decir: ¿qué le faltaba a San Martín entender sobre el Perú para poder gobernar? Trató de imponer una monarquía y no tuvo el apoyo de los peruanos para hacerlo, muchos pensaban que él se quería coronar rey. También se dedicó a expulsar a los españoles, a confiscar mucho dinero en las haciendas para premiar a sus jefes militares. Pero, sobre todo, yo creo que fue su falta de entender lo que era el poder del sur del Perú y su autonomía económica, social e incluso política. Y hasta ahora vemos que las diferencias que se dan en el Perú tienen también que ver con esas regiones, y con la manera que quieren tener una autonomía frente a Lima.

-¿Pero por qué persiste esa visión?

Las regiones tienen una identidad propia, una necesidad de autonomía; y tenemos un país que ha sido extremadamente centralista, que no ha querido entender que el país es muy diverso. Los últimos 40 a 50 años se ha empezado a dar un proceso en que las regiones están tomando cada vez más conciencia sobre su identidad distinta a la de Lima; y entonces hay un rechazo hacia este extremado centralismo limeño.

-Y eso a pesar de que hoy Lima es una ciudad de migrantes. ¿Lima sigue sin mirar más allá de sus fronteras?

Hasta cierto punto, un grupo pequeño, de élite, que tiene mucho poder, tanto económico como simbólico y social sigue manteniendo esa visión, pero Lima por supuesto es ahora un crisol del Perú. Pero sí es importante considerar que el país necesita tener un proceso de aceptación de esta diversidad regional.

-Sin embargo, hoy la palabra diversidad está presente en muchos ámbitos. Al parecer, aún no cala lo suficiente.

Una cosa es la diversidad y otra es la desigualdad. El problema es que en el Perú tenemos diversidad y desigualdad.

-En el libro dices que San Martín estaba convencido de que Lima era la llave del Perú. ¿Hoy qué es Lima del Perú?

Hace 200 años Lima no era la llave del Perú. Y creo que algo de eso vemos ahora. El votante de Lima tomó una opción política que fue derrotada en las elecciones, y no es la primera vez que sucede. Lima sigue siendo importante, pero vamos a ver qué sucede en los próximos años, ahora que tenemos a alguien (como presidente) que realmente viene de una de las regiones.

MIRA: Harry Chávez, artista plástico: “Magia y belleza son quizás lo más cercano a lo divino”

-¿Cómo se ve al Perú del bicentenario desde afuera?

Mantengo una cercanía muy grande con el Perú, escribo sobre el Perú, investigo sobre el Perú. Antes de la pandemia viajaba mucho al Perú, no solo a Lima, sino también a las regiones. Pero estar fuera me permite también tener una perspectiva más amplia y comparativa. Al Perú se le ve por sus recursos naturales. En un artículo de la prensa británica se decía que el Perú es el segundo país productor de cobre en el mundo; entonces, nos ven como un país que provee materias primas.

-¿Eso quiere decir que falta dar el paso de no solo proveer materias primas?

Yo pienso que sí. Y una cosa interesante del boom gastronómico es que trata de vender la cultura del Perú y que tiene que ver con esta idea de la unión en la diversidad, y eso es interesante.

-¿Qué extrañas del Perú?

Al mar Pacífico y a la gente.

-¿Y qué no extrañas?

La visión tan negativa que tenemos muchos de los peruanos que siempre buscamos pensar que estamos mal, que siempre estaremos peor. Esa negatividad a veces me cansa.

AUTOFICHA:

- “Soy Natalia Sobrevilla Perea. Nací en Lima, en 1971, este año cumplo 50 años. Estudié Historia en la Universidad Católica. Enseñé desde muy joven, desde que era estudiante universitaria, a todos los niveles: Pre de la Católica, Católica, colegios”.

- “Pero cuando era estudiante, tenía mucho interés de viajar y entonces hace más de 30 años trabajé en American Airlines; en el aeropuerto tenía que preguntarles a los pasajeros sobre su procedencia, su pasaporte, eso hacía yo; comencé con 18 años”.

- “Estoy escribiendo con un colega norteamericano una historia de la independencia de todo América Latina que vamos a entregar a fin de año, pero ese libro saldrá en inglés, porque publico en inglés y español. Y también en inglés estoy terminando un manuscrito sobre la historia del Ejército y la creación del Estado peruano”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Mario Vargas Llosa en Perú21
Mario Vargas Llosa en Perú21.

TE PUEDE INTERESAR