Muestra de arte: Hacia una desobediencia digital

El Museo de Arte Contemporáneo presenta la novena edición de “Artware”, Bienal Internacional de Arte Digital de Lima.   

Fecha de publicación: 25/12/2024 – 12:00

Un afiche apropiado para un futuro distópico es la pieza Telepatía (2022), de delusions.3xe (Lima, 1995) —el alias, propio de la cultura del anonimato de la web, refiere al delirio informático que pueden causar archivos ejecutables, como los virus—, la cual emula un flyer publicitario de un producto en un escenario parametrado por elementos digitales. Una obra construida sobre la distorsión de imágenes que da forma estética al error de computadora. Además, incomunicación y omnipresencia tecnológica: el texto presente no es legible.

MIRA: Navidad: Los dos Claus

El arte como computación no complaciente, como interferencia ante patrones preconcebidos, y demás usos contestatarios de la tecnología, se presenta, en la novena edición de “Artware”, la Bienal Internacional de Arte Digital de Lima, inaugurada en el Museo de Arte Contemporáneo.

 

 

La muestra se propone como un recorrido histórico con exponentes extranjeros y nacionales. Comienza con la obra de la pionera del arte digital y generativo Vera Molnár (Budapest, 1924-2023), quien se acercara a la computadora en 1968 y desarrollara en 1976 el software con que elaboró sus trabajos.

También, probablemente la primera pieza desarrollada con inteligencia artificial: 74D10, de 1974. El inglés Harold Cohen (1928-2016) construyó el primer sistema de IA para crear arte visual, y lo hizo antes de las redes neuronales y el machine learning actuales, propios de plataformas de hoy como ChatGPT o Copilot.  

Posteriormente, en el recuento aparece Desertejo (2000), del brasileño Gilberto Prado (1954), una de las primeras obras hechas en Internet con el concepto de realidad virtual interactiva. Se hizo posible porque la Universidad de Sao Paulo consiguió lo que en esos años fue uno de los primeros dispositivos de VR en el mundo.

Liberar el software

Además, la IA convencional es conservadora en términos de creación artística: tiene una concepción tradicional de la imagen, basada en el realismo, con sombras y perspectiva, prácticamente renacentista, dice Umberto Roncoroni, curador de la muestra. La idea es escapar de esa estética restrictiva creando programas propios, como en el caso de los artistas exhibidos. Una innovación estética que requiere exploración tecnológica.  

En ello destaca el renombrado francés Alain Lioret (1966) con el desarrollo de tecnologías que crean modelos tridimensionales de organismos virtuales. De él se pueden ver obras de 2004 y de este año.  

Sumado a ello, el arte digital cuestiona el concepto de propiedad intelectual en la era digital. Es así que el trabajo de Roncoroni, también artista digital, invita a los espectadores a descargar y usar (incluso modificar) el código por su cuenta, lo que subraya que el conocimiento no debe ser monopolizado por gigantes tecnológicos. El software como herramienta de subversión.

“El riesgo de la IA comercial es la homogenización de los resultados, una homogenización cultural. El arte es la contraparte de ese fenómeno”, comenta el curador, quien en un principio quiso montar una edición basada en IA, pero consideró que era más interesante mostrar la otra cara de la investigación tecnológica. Salir de la IA disponible en nuestros teléfonos es desafiar una hegemonía cultural.

“Y es casi imposible”, añade Roncoroni, al reflexionar sobre el hecho de que nadie puede desarrollar su propio sistema de IA, como los de Microsoft u OpenAI. “Cohen sí podía en los 70, pero detrás de las actuales hay una gran infraestructura con miles de servidores”, comenta.

“No se puede crear un sistema alternativo de IA, pero sí propuestas de resistencia contextualizadas”, manifiesta Roncoroni sobre estas incursiones no habituales que buscan despertar conciencias. “No logras reconquistar el mundo, pero sí islas de resistencia, de autonomía de creatividad”, agrega.  

 

Datos:

 

  • En la muestra se pueden apreciar impresiones en papel de las piezas. “La obra no solo es la imagen, sino el software, el proceso que la hace posible”, dice el curador.
  • La exposición va hasta el 23 de febrero de 2025. De martes a domingo, de 10 a. m. a 7 p. m. Hoy el MAC (Av. Grau 1511, Barranco) está cerrado, mañana reabre sus puertas.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado:

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias