/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ministerio de Cultura: Artesanos de Ruraq Maki congregan a 23 mil personas

Esta noche se clausuró el Encuentro Cultural más importante del país, realizado en la sede central del Ministerio. Fueron diez días donde los artistas expusieron y vendieron sus obras.

Imagen
Fecha Actualización
Con un fin de fiesta y la presentación de diversas expresiones culturales como la danza, música, cine y la mejor gastronomía, esta noche se despidió la edición especial del Encuentro Cultural más importante del país en Lima: ‘Ruraq maki, hecho a mano - 2022', iniciativa del Ministerio de Cultura que reunió a los artesanos y artistas tradicionales de todo el país, para rendirle homenaje al arte tradicional, a través de las expresiones culturales de todo el Perú.
Fueron diez (10) días de fiesta, que se vivieron en esta edición especial de ‘Ruraq maki, hecho a mano’, que llegó a los 15 años y contó con la participación de un total de 116 artesanos y artistas tradicionales, quienes presentaron en Lima, lo mejor de su arte. Esta edición también se realizó de manera descentralizada y en forma simultánea, en las sedes de La Libertad, Ayacucho, Tacna y San Martín.
La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, en representación del ministro Alejandro Salas, se encargó de clausurar Ruraq maki, destacando la gran acogida y el éxito en la organización del Encuentro Cultural.
“Cerca de 23000 personas han llegado de diferentes distritos de Lima, además del público especializado que ya conocía Ruraq Maki. Esta edición ha llegado a nuevos públicos. Esta es una forma de democratizar un evento tan importante, al ampliar su alcance y permitir a más peruanos el intercambio de experiencias con los artesanos y artistas tradicionales”, señaló la viceministra.
Imagen
Cabe resaltar que, este año se anunció la aprobación de la RM N.° 210-2022-MC, que oficializa a ‘Ruraq maki, hecho a mano’, como una iniciativa de especial relevancia que no solo integra ferias, sino también talleres y participación de pueblos indígenas u originarios.
Esto también fue destacado por la viceministra Janie Gómez. “En los primeros días de julio, Ruraq maki se ha institucionalizado, reafirmando la voluntad del Ministerio de Cultura de darle continuidad. Este es también un motivo para celebrar, pues se asegura que, año tras año, en julio y en diciembre, celebraremos este encuentro de los artesanos y artistas tradicionales. Esto permitirá que todos los peruanos y peruanas conozcamos mejor una de las manifestaciones del patrimonio inmaterial, que se materializa en las artesanías y artes tradicionales”, enfatizó.
Imagen
En la clausura de Ruraq maki, también participaron la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera; el ministro de Justicia, Félix Chero; el secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, Jorge Hernando Pedraza; la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez; la jefa de gabinete de asesores del Ministerio de Cultura, Ivone Montoya y la directora de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Josefa Nolte.
Todos ellos recorrieron los stands que lucieron abarrotados en su día final de la presente edición. Al final, todos los visitantes, expositores y autoridades, terminaron bailando en la explanada del ministerio, para cerrar por todo lo alto esta fiesta cultural que se desarrolló con gran éxito en San Borja.
Variedad de productos
En esta oportunidad, el público en general pudo disfrutar y adquirir diversos trabajos en alfarería y cerámica, textiles, cestería, talabartería, imaginería, mascarería, luthería, joyería, sombrería, pintura tradicional, talla, mates y huingos, y juguetería. Además de disfrutar de diversos espectáculos, de música, danza, cine y gastronomía, durante los 10 días que duró el encuentro en Lima.
Ruraq maki es una iniciativa del Ministerio de Cultura, cuyo objetivo principal es la salvaguarda del patrimonio inmaterial a través de la comercialización de artesanía y arte tradicional, con el propósito de garantizar un ingreso económico a los artesanos (portadores de estos conocimientos) y la divulgación de las múltiples tradiciones artesanales que conservan la historia de la diversidad cultural en el Perú.
Esta iniciativa nació hace 15 años, producto de la interacción del Museo Nacional de la Cultura Peruana, el primero en albergar colecciones de artesanía y arte popular en el Perú, y la Dirección de Patrimonio Inmaterial. De esta manera, Ruraq Maki se ha consolidado como el espacio de visibilidad, promoción y difusión del arte tradicional más importante del país.
Imagen
Edición descentralizada
Con ocasión de celebrarse los 15 años de la fiesta del arte tradicional más importante del país, se realizó al mismo tiempo y en paralelo, las ediciones en La Libertad - Trujillo, Ayacucho, Tacna y San Martín – Moyobamba, regiones que vivieron esta celebración cultural, considerada la más importante del país.
VIDEO SUGERIDO: