Martín Roldán: “Alianza está relacionado con la identidad de lo que es ser peruano”

Acaba de publicar el libro Soy de Alianza, que lo presenta este jueves. Pero hoy el club íntimo tiene un partido clave por la Copa Libertadores. Perú21 entrevistó al escritor Martín Roldán Ruiz.

Fecha de publicación: 06/05/2025 4:25 am
Actualización 06/05/2025 – 6:29

El día del histórico partido de Boca Juniors y Alianza Lima en La Bombonera, Buenos Aires, Martín estaba en La Victoria, en la esquina de los amargos, en plena calle, con los amigos y frente al televisor.

MIRA: Giovanna Pollarolo: «En la idea del amor romántico: la separación es peor que un tsunami”

En otras oportunidades siempre tuvo angustia. Aquella reciente noche de febrero no. “Recuerdo haber visto el partido lo más tranquilo posible. Tenía una corazonada que íbamos a salir bien”, dice. En el último penal no lanzó ninguna plegaria ni ruego. No repitió el clásico “viejo, hoy día ganamos, ¿no?”. Los ‘grones’ eliminaron a los ‘xeneizes’ en tanda de penales y clasificaron a la siguiente fase de la Copa Libertadores.

 

 

Aliancismo que lleva por tradición familiar, como lo narra en su reciente libro Soy de Alianza (Academia Antártica), que será presentado este jueves en la librería Crisol del Óvalo Gutiérrez, en Miraflores, a las 7 p.m. Acompañarán a Martín Roldán Ruiz el emblemático exjugador ‘El Patrón’ José Velásquez y los escritores Leonardo Ledesma Watson y Cayre Alfaro.

Interrumpo su refrigerio en medio de sus labores como bibliotecario de un colegio limeño y responde mi llamada. Es la previa del Alianza Lima versus Sao Paulo de esta tarde-noche.

En el libro escribes sobre la identidad del sufrimiento. ¿Qué implica?

A Alianza las cosas no le salen fáciles. Siempre tiene que haber un esfuerzo más. La historia de Alianza desde los años 70 ha sido una serie de tragedias, de hechos fortuitos. Siempre hemos sufrido para lograr ciertas cosas. En ese sentido, se ha instalado una cultura del sufrimiento. Pero una cosa es el sufrimiento y el esfuerzo por superarlo y otra cosa es lo que se malinterpreta en el sentido de que somos “una cultura de llorones”. No es así. No estamos esperando el perdón ni nos victimizamos.

¿Pero eso no podría decirse de cualquier otro equipo, sobre todo en medio de la precariedad deportiva del país?

La identidad de Alianza se ha forjado durante años y tiene ciertos aspectos, los que nosotros llamamos el aliancismo, que son aspectos que tienen varios orígenes. El aspecto racial, el aspecto barrial, el aspecto religioso, el aspecto de clase: los jugadores del equipo de oro eran sindicalistas, el aspecto de la cultura criolla, la cultura popular. Todo eso construye, a partir de lo deportivo, el aliancismo. Alianza no es solo un equipo de fútbol. Es algo que va más allá, relacionado con la sociedad peruana, con la identidad de lo que es ser peruano.  

 

Imagen
Martín Roldán.

 

¿En qué momento empiezas a definirte como aliancista?

Yo nací en La Florida, en la calle catorce, en el Rímac, cerca del local institucional de Sporting Cristal. Y a los cuatro años me fui a vivir a Breña, cerca del Lolo Fernández. Cuando yo salgo a la calle a los siete años, la mayoría era de la ‘U’, y yo llegué con una identidad aliancista por mi viejo, pues él me había llevado a la inauguración de Matute en 1974. Pero en Breña me querían volver de la ‘U’. Me cuestionaban, me decían “¿qué, te gustan los negros?”. Entonces, la presión de grupo hace que yo dude. En el año 77 le dije a mi papá que me iba a volver de Cristal. Pero mi papá me llevó justo a un partido contra Cristal, donde Cueto le mete un gol de media cancha a Quiroga. Con eso dije “ni dudarlo”. Afianzó mi identidad aliancista.

¿Pensaste ser jugador de fútbol alguna vez?  

Sí y, es más, jugando en Breña, en la calle, una vez un señor se nos acercó y nos invitó para probarnos en la ‘U’. Tendría 10 años. En mi casa me decían “¿cómo vas a traicionar a los ‘grones’?”. Pero fui. Y ese día en el Lolo había muchos de Breña que sí jugaban. Y recuerdo que llegó un señor bien plantado, pituco, con un muchacho blancón. Lo presentan al chico y entra; jugamos unos 15 minutos y de todos los que habían jugado, lo señalan solo al chico este y le dicen “tú quedas”. Sentí injusticia, no por mí sino por el resto que jugaban bien. Entonces, como lo digo en el libro, fue uno de los motivos para sentirme más lejos de ese club.

¿Ser parte de Alianza es tal vez tener un afán justiciero, de solidaridad con el que menos tiene, con el discriminado?

Me hace más cercano. Pero lo que me hace aliancista fue una tradición familiar y el vivir una época de oro que fueron los 70. Cubillas, Cueto, Velásquez, todos grandes jugadores.

¿Guerrero y Barcos ya pueden entrar al salón de las grandes glorias como Cubillas y Cueto?

Guerrero recién se está integrando. Pero por sus logros y su identificación con Alianza puede ser un referente. Barcos vino en el peor momento de Alianza, cuando estaba armando un equipo para la segunda y nos da dos campeonatos, y también está su manera de ser como persona. Esa cuestión lo hace más cercano a ese pedestal que tú lo quieres colocar. Si Guerrero se retira dándonos un campeonato o llegando lo más lejos dentro de la Copa Libertadores, ya le podrían decir que sí tiene esa calidad.

 

Imagen
Libro Soy de Alianza.

 

¿Qué ha cambiado Gorosito en Alianza?

Creo que ha hecho que el jugador crea en sí mismo, en sus posibilidades.

¿Gorosito llevará lejos a Alianza?

Tenemos las herramientas para ganarle a Sao Paulo en Lima.

Si se pasa esta fase de la Libertadores, ¿todo puede pasar?

Yo creo que sí.  

El día del partido con Sao Paulo en Brasil, ¿dónde estabas?

En mi casa. Con mi cuñado y con mi hijo. Y justo en el gol de Quevedo vino a que lo cargue, y nos abrazamos todos.

Futuro aliancista.

Ya es aliancista (risas). Agarra el escudo de mis camisetas y las besa. Y nadie le enseñó.

 

 

Autoficha:

 

-“Soy Martín Santos Roldán Ruiz. Me pusieron Santos por San Martín de Porres. Dicen que hubo complicaciones en el parto y había una imagen de San Martín y le rezaron. Tengo 55 años. Estudié Periodismo en Bausate y Meza. Luego llevé talleres de narrativa”.

-“Narrativa llevé con Cronwell Jara, novela con Miguel Gutiérrez y fui alumno libre en San Marcos como tres años con Jorge Valenzuela y Antonio Gálvez Ronceros. He publicado los libros Generación Cochebomba, Este amor no es para cobardes, Podemos ser héroes”. 

-“Estamos haciendo una investigación sobre el tetracampeonato, a propósito del campeonato de 1934. Será la investigación definitiva. Y de ahí alisto una novela mía de los años 90, donde entran cuestiones de barra, un personaje vinculado al Partido Aprista y las expectativas como estudiante”.

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado:

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias