Lucha Libro 2017: Participa de una noche cargada de improvisación y cultura

Una proyección permitirá ver en vivo el proceso creativo de cada uno de los contendientes, lo cual vuelve más apasionante la competencia.
Lucha Libro pone a prueba la habilidad de los escritores. (Perú21)

Este lunes 4 de setiembre vuelve Lucha Libro, iniciativa que pone a prueba la improvisación de los escritores en un cuadrilátero.

Este campeonato cumple su séptima edición y promete ser mucho más apasionante que las entregas pasadas.

¿En qué consiste Lucha Libro? Esta propuesta presenta a dos escritores en un 'cuadrilátero literario'. Cada uno lleva una máscara, tal como se hace en las peleas de lucha libre.

Los participantes tendrán cinco minutos para elaborar una historia basada en tres elementos que le son entregados. Los luchadores solo contarán con una computadora y todo su ingenio para vencer a su rival.

El fixture para Lucha Libro.

Una proyección permitirá ver en vivo el proceso creativo de cada uno de los contendientes, lo cual vuelve más apasionante la competencia.

La primera fecha de Lucha Libro se desarrollará en el Centro Cultural de La Noche de Barranco. El ingreso es libre, pero se aceptarán donaciones de libros en buen estado.

Lo recaudado por la organización será entregado a un colegio de bajos recursos. Más detalles del evento en este .

Relacionadas

'Unos días con Bobby' llevó alegría a niños de la Clínica Anglo Americana [FOTOS Y VIDEO]

José Carlos Yrigoyen:Pasos perdidos [Opinión]

El personaje que aparece en la portada del libro 'Álgebra de Baldor' no es Baldor (y te explicamos quién es)

Diego Trelles: “No me interesa hacer ninguna literatura aleccionadora, proselitista”

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo