Locura y experimentación: Una mirada a la nueva edición de Transcinema 2018

Foto 1 de 5
'Cómprame un revólver', película mexicana que se exhibirá en Transcinema 2018 (Difusión).
'Still Recording ', filme que inaugura el Festival Transcinema 2018 (Difusión).
'Mar Negro ', filme de Bolivia que forma parte de Transcinema (Difusión).
'Petit Frere ', filme chileno (Difusión).
'El anti faz ', filme de Perú mexicana que forma parte de Transcinema (Difusión).
'Cómprame un revólver', película mexicana que se exhibirá en Transcinema 2018 (Difusión).
'Still Recording ', filme que inaugura el Festival Transcinema 2018 (Difusión).
'Mar Negro ', filme de Bolivia que forma parte de Transcinema (Difusión).
'Petit Frere ', filme chileno (Difusión).
'El anti faz ', filme de Perú mexicana que forma parte de Transcinema (Difusión).

Dando vueltas en una habitación, un anciano de cabello canoso, pocos dientes y mirada tímida y perturbada comenta, entre risas, que Emilio de Rotterdam fue el único poeta que elogió a la locura. “Decía que era una virtud”, expresa Hugo Montero (Bolivia, 1931-2016), quien por más de 60 años estuvo internado en un instituto psiquiátrico de la ciudad de Sucre. Lugar donde escribió y recitó decenas de poemas y publicó 'Penumbras', obra que inicia con el prólogo “¿escribir es acaso resucitar?”.

La vida, obra y fantasmas de Montero son presentados en 'Mar negro', un documental boliviano de Omar Alarcón que podremos ver en la sexta edición de Transcinema que empieza este viernes y va hasta el 9 de diciembre.

Escena de 'Mar Negro', filme de Omar Alarcón (Difusión).

CINE SIN LÍMITES
Este festival internacional se caracteriza por proyectar cintas de estilo experimental y político que no solemos ver en las carteleras comerciales de Lima. En esta edición se presentarán más de cien películas, entre largometrajes de no ficción y documentales, de países como Perú, Siria, Ecuador, Bolivia, México, Congo, Austria, entre otros.

Entre los filmes más atractivos están 'Cómprame un revólver'. El filme fue proyectado en el Festival de Cannes de este año y nos presenta una visión apocalíptica de México, donde las mujeres están desapareciendo. Pero Huck, una niña que usa una máscara para ocultar su género, peleará con ayuda de otros niños contra un grupo de narcotraficantes que la persiguen.

También tenemos a 'Lima Grita', documental peruano dirigido por Ximena Valdivia y Dana Bonilla que nos muestra la cara experimental de la movida musical en espacios alternativos y hasta bizarros ambientes de nuestra capital.

Como parte del festival se realizarán conversatorios con cineastas nacionales (4 de diciembre, 7 p.m.) y extranjeros (5 de diciembre, 7 p.m.), en el Espacio Fundación Telefónica. Un encuentro que permitirá conocer el proceso creativo de los realizadores.

Asimismo, para el sábado 1 de diciembre, en jirón Madre de Dios 281, Santa Beatriz (10 p.m.), se ha organizado la competencia de videoclips musicales. Figuran producciones de Novalima, Adictos al bidet, Deltatron y otros.

Diez días de una filmografía diferente y necesaria. Refresca la predecible cartelera del cine comercial en el Perú.

Datos: 
- Las proyecciones de la VI edición del Transcinema en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro) tienen un costo de S/10.

- Las siguientes sedes son de ingreso libre: la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura, LUM, Ventana Indiscreta de la U. de Lima, Casa de la Literatura, Alianza Francesa y Espacio Fundación Telefónica.

- 'Still Recording', el arte en tiempos de guerra. El filme que inaugurará el Transcinema 2018 podrá ser visto el viernes 30 de noviembre en la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). 7 p.m. Libre.

'Mar negro', sobre el poeta Hugo Montero. El documental boliviano se proyectará este domingo 2 de diciembre, a las 7 p.m. en la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura. Y el viernes 7 de diciembre en la Casa de la Literatura, 6 p.m. Libre.

'El anti-faz', una película de Enrique Méndez. La cinta peruana, dirigida por Enrique Méndez, se presentará el sábado 1 de diciembre, a las 7 p.m. En la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). Libre.

El Anti-Faz - Teaser from Enrique Méndez Valverde on Vimeo.

'Petit Frère', cinta de Collío y Robledo. El domingo 2 de diciembre se proyectará 'Petit Frère', cinta chilena dirigida por Roberto Collío y Rodrigo Robledo. En la sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). 5 p.m. Ingreso libre.

Relacionadas

'Mi querida neurosis', una terapia para ser feliz y convivir con los errores

'Rompegol', Sueños que vuelan desde lo alto del cerro de El Agustino

'¿Quién es Otelo?': Una obra teatral sobre un presidente, su hija y el asesor

'Expectante', la inseguridad en la ciudad de la furia

Luciana Peker: "Nos enseñan que gozar está mal"

'Los niños del séptimo piso': Seis historias de batallas ganadas y perdidas

La Gran Marcha de los Muñecones, premio a las artes

Gianna Velarde: "El cáncer te da a elegir entre ser víctima o guerrera”

Gonzalo Aguirre: "La gente proba debe hacer un poco más por el Perú”

Carlos Alcántara: "‘Asu Mare’ me ha enseñado a mantener la humildad"

Tags Relacionados:

Más en Cultura

María José Osorio: “En el Perú todavía hay mucha resistencia sobre la idea del placer femenino” | VIDEO

Gustavo Rodríguez: “Mis novelas nacen de motivaciones muy egoístas”

Gastón Guardia, miembro de Los Kjarkas: “Antes era mal visto tocar el charango o la zampoña”

Diego Muñoz-Nájar Rodrigo: “El anís corona una experiencia gastronómica, es el rey”

La búsqueda infinita de Hastings

El documental sobre La Polla Records llega a los cines peruanos

Siguiente artículo