Festival de Cine Al Este: El séptimo arte de Europa llega a Lima

Más de 100 películas independientes serán proyectadas como parte del evento que desde mañana celebra su décima edición.
Foto 1 de 6
El encuentro empieza mañana y proyectará más de 100 files de Europa Central y Oriental. (Difusión)
Sinónimos fue estrenada este año. (Difusión)
El hombre que sorprendió a todos cuenta cómo un guardia forestal afronta el cáncer. (Difusión)
Leto retrata la escena del rock en el Leningrado de 1981. (Difusión)
Veo gente roja narra la investigación de una joven sobre su familia. (Difusión)
Antes que el padre regrese explora la vida de dos niñas musulmanas. (Difusión)
El encuentro empieza mañana y proyectará más de 100 files de Europa Central y Oriental. (Difusión)
Sinónimos fue estrenada este año. (Difusión)
El hombre que sorprendió a todos cuenta cómo un guardia forestal afronta el cáncer. (Difusión)
Leto retrata la escena del rock en el Leningrado de 1981. (Difusión)
Veo gente roja narra la investigación de una joven sobre su familia. (Difusión)
Antes que el padre regrese explora la vida de dos niñas musulmanas. (Difusión)

A veces, adaptarse a nuevos lugares cuesta más de lo que se cree y puede llegar a comprometer nuestra identidad. Ese es el caso de Yoav, un israelí que está determinado a borrar sus raíces para ‘convertirse’ en francés. Su historia se cuenta en la cinta Sinónimos, de Nadav Lapid, la cual obtuvo el Oso de Oro este año a mejor película en el Festival de Cine de Berlín.

Sinónimos es una de las cintas imperdibles que llegarán a Lima como parte del Festival de Cine Al Este, que empieza mañana. Se podrá ver este viernes, a las 8:30 p.m., en el CCPUCP.

El encuentro proyectará, durante diez días, más de 100 películas que representan lo mejor del cine independiente de Europa central y oriental.

En esta edición se contará con la participación de invitados como Henry Rollins, actor y voz de la banda de punk Black Flag, y F. J. Ossang, ganador del premio Leopardo de Oro como mejor director en el Festival de Locarno.

Las categorías que destacan son la Competencia Internacional de Ficción y la Competencia Internacional Documental, además de Al Este Especial, que presenta producciones de estreno.

CONOCER OTROS MUNDOS
David Duponchel, director del festival, comenta que el evento sirve al público para “descubrir, arriesgarse e ir más allá de lo que ofrece el cine comercial”. Además, es una oportunidad para directores y productores. Por ejemplo, se desarrollará un Laboratorio de Coproducción para potenciar proyectos locales mediante una mesa de trabajo con especialistas.

El cine nos muestra historias entretenidas, provocadoras y cautivantes, pero además es capaz de mostrarnos escenarios y contextos diferentes, acortando distancias físicas e invisibles. Conozcamos otras partes del mundo sin dejar nuestra ciudad en el Festival de Cine Al Este.

ALGUNAS DE LAS SEDES:
- LUM - Lugar de la Memoria: Bajada San Martín 151, Miraflores - Ingreso Libre

- Centro Cultural PUCP: Av. Camino Real 1075, San Isidro - Entrada general:
S/17

- Cinemark San Miguel: Av. La Marina 2500, San Miguel - Entrada general: S/15

- Auditorio Armando Robles Godoy - Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este 2465, San Borja - Entrada general: S/8

- Museo de Arte Contemporáneo: Av. Almirante Miguel Grau 1511, Barranco - Ingreso Libre

- Centro Cultural de España: Jr. Natalio Sánchez 181, Cercado de Lima - Ingreso Libre

- Museo Central (MUCEN): Jr. Ucayali 271, Cercado de Lima - Ingreso Libre

Relacionadas

Día de las Lenguas Originarias del Perú: Diez cosas que debes saber sobre estas lenguas y sus hablantes

Ana Sophia Delgado: “Si quieres llorar, llora, pero luego tienes que avanzar”

Julio Ramón Ribeyro: 20 cuentos del escritor peruano para leer en cualquier momento del día

'Frankestein': 200 años de terror

Vania Masías: "Toda la diversidad que nos fue llegando nos ha hecho ricos"

Galerías Mogollón: La celebración del eco y la luz

Premio Nobel de Literatura chino Mo Yan asistirá a la FIL 2019

Alonso Cueto: Hijos de la Perricholi

'Vuelos, los sueños de Da Vinci': Una obra que nos hará volar

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El telón se levanta: Inicia la fiesta teatral en el Festival Escena Sur 2024

Siguiente artículo