'Lítost, la frustración', obra teatral uruguaya se presentará en el FAE 2019

Puesta en escena dirigida, escrita y protagonizada por Jimena Márquez llega al Festival de Artes Escénicas. Sobre una madre, dos hijos y la consciencia de la decadencia.
'Lítost', elenco de la obra uruguaya que se presentará hoy y el sábado en el FAE Lima 2019 (Difusión).

Teodoro es mudo y bailar es la única forma que tiene para expresarse. Sin embargo, su madre lo humilla y golpea, reprimiendo su pasión y único medio de comunicación. Su hermana, Margaret, es poeta y la única persona que lo comprende. Pero su madre también la critica porque se dedica a recoger palabras que no tienen traducción en otros idiomas; como “lítost”, que en checo significa el momento en que uno es consciente de su propia decadencia. Un término que describe los universos de los miembros de esta familia y que da título a esta obra teatral que se presentará en las fechas finales del (FAE) Lima 2019.

LAS VOCES EN ESCENA

'Lítost, la frustración' es una obra escrita y dirigida por la uruguaya Jimena Márquez que atrae por sus personajes. Como la madre (interpretada por Márquez), quien está frustrada de la vida y atormenta a sus hijos, alejándolos de su vocación y pasión. “Es el cliché de la madre villana de los cuentos clásicos”, explica la dramaturga.

Jimena Márquez, actriz, guionista y directora de 'Lítost, la frustración' (Difusión).

También está Margaret (Jimena Vásquez), quien se expresa como si recitara poemas y habla siempre de las palabras sin traducción en otros idiomas que conoce. Ambas son protagonistas y narradoras a la vez. 

"Nos cuentan la historia desde un plano metateatral, rompen la cuarta pared, interpelan al público y nos hablan desde su visión como actrices sobre la historia que representan”, dice Márquez sobre esta obra que, saltando entre la realidad y la ficción, se nutre del drama, el humor, la danza y la poesía.

Datos: 
- Hoy y mañana, 8:30 p.m. Teatro del CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Teleticket.

- También actúa Santiago Duarte como Teodoro.

Teodoro no puede hablar pero puede expresar mediante el baile las palabras que Margaret recoge y que no tienen traducción (Difusión).

- Unas palabras que podremos escuchar en la obra es "gigil", término filipino que significa la sensación de querer pellizcar o abrazar algo que es
"insoportablemente tierno", nos dice Jimena Márquez. De todas, es su término favorito. 

- También "toska", del idioma ruso. Una sensación de gran angustia personal. "Un anhelar sin nada que anhelar", como lo explica Margaret en la obra. 

- “Goya”. Expresión pakistaní en que uno percibe lo ficticio como lo real. 

- El autor de esta nota recuerda "schadenfreude", una palabra alemán que se refiere a alegrarse por el mal ajeno. Y su favorita es: "vorfreude": Alegrarse de algo con anticipación a que suceda. 

Relacionadas

'El mundo según Mafalda', una exposición sobre el querido personaje de Quino

Mario Navarro, el ilustrador de los olvidados del Centro de Lima

'Aquello que no está', una obra teatral con humor, drama e historia del Perú

Fotógrafo peruano gana concurso internacional Miradas Jóvenes

Vuelve 'Selva Misteriosa', un clásico de la historieta peruana

Todas las voces de José María Arguedas en unipersonal

La yuca: Esta es la historia de la raíz que llegó al Perú

Así es el libro que explica la influencia británica en el Perú

'Emancipadas y Emancipadoras', una exposición sobre mujeres de la historia

Maritza Villavicencio: "Las mujeres no han sido visibles en la historia del Perú"

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Gustavo Rodríguez: “Mis novelas nacen de motivaciones muy egoístas”

Gastón Guardia, miembro de Los Kjarkas: “Antes era mal visto tocar el charango o la zampoña”

Diego Muñoz-Nájar Rodrigo: “El anís corona una experiencia gastronómica, es el rey”

La búsqueda infinita de Hastings

El documental sobre La Polla Records llega a los cines peruanos

‘La ruta de César Vallejo’: No te pierdas este recorrido presencial en el Centro Histórico de Lima

Siguiente artículo