/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Huamaní, tradición y pisco

Imagen
Fecha Actualización
Para nombrar los orígenes del pisco Huamaní, tenemos que retroceder más de un siglo. Fue en 1890 cuando don Ismael de la Quintana produjo la primera botella de pisco Huamaní. Por aquellos años, la hacienda tomaba el nombre de una zona alteña en Ica, justamente denominada Huamaní. Años más tarde, y tras la reforma agraria, el fundo se reedificaría ahora en Pisco. Siempre bajo una misma consigna para hacer el espirituoso destilado: pasión por hacer las cosas bien.
Y así Huamaní ha llegado hasta nuestros días. En Pisco, un camino onírico de la uva y una gran campana que ha sobrevivido varias décadas nos muestran la tradición del fundo. 130 años después del primer destilado, Huamaní ahora no es solo un pisco. Es uno premium que mantiene su elaboración tradicional. Razones suficientes para brindar.
Por si fuese poco, dos versiones de sus piscos acaban de ganar dos medallas de oro dobles en el San Francisco World Spirit Competition. Si hiciéramos un símil futbolístico, se trataría de una especie de mundial de bebidas espirituosas que suele reunir a cientos de participantes de alrededor de 63 países. Los galardonados han sido los piscos Huamaní italia y el mosto verde acholado.
Un apunte: en la competición ganar un oro ya es un logro para aplaudir. Pero alcanzar un “doble oro” significa que la decisión fue unánime, que todos los jueces están convencidos de que se trata del mejor. Las variedades de pisco Huamaní lograron dos de ellas.
“El pisco italia es un pisco de aromas finos y frutos secos recién cosechados, característicos de nuestras uvas. Redondo en boca con elegante sabor, limpio y transparente”. Así describe Jaime Doehler, gerente de Huamaní, a su pisco italia. La cinta morada sobre la botella de fabricación alemana nos da ya luces de la calidad del destilado.
El mosto verde acholado, por otro lado, despide una “fragancia fresca y floral, con un buen balance de notas cítricas, seguido de un dulce final”. Es la joya de Huamaní, un pisco inolvidable al paladar.
TRABAJO Y PASIÓN
Jaime Doehler es un apasionado del pisco. Más allá de su labor dentro del negocio, este respeto por el destilado salta a la vista cuando describe sus bondades. “El pisco es un producto muy natural. Muy parecido al brandy o cognac, pero sin el reposo en barricadas. El pisco es limpio, libre de aditivos, caro de producir, pero exquisito”, explica, orgulloso de esta bebida que ha estado presente en los paladares peruanos desde tiempos de la colonia.
Justo por estos días, el Archivo General de la Nación informó del hallazgo de manuscritos de 1583 y 1587 que dan cuenta de que en este territorio se producía y comercializaba este destilado de uva. El pisco no puede ser más peruano.
Y a esto se le suma la denominación de origen que reserva el nombre a la bebida alcohólica aguardiente de uvas que se produce en el sur del Perú. “Desde el colegio nos deberían enseñar cuáles son esos productos de denominación de origen para aprender a valorarlos y respetarlos”, manifiesta Doehler.
El especialista vuelve a otra bondad de la bebida. “Su versatilidad se viene apreciando cada vez más”, puntualiza para soltar un ejemplo. “Si te provoca tomarlo solo con hielo, está bien. Es cuestión de gustos. Salgamos de tomar solo pisco sour y propongamos otras cosas”, agrega.
Pisco Huamaní promete continuar con la tradición de hacer las cosas bien. La marca premium confía en el valor de su destilado y en que aún hay mucho territorio por conquistar. Por ahora han llegado a EE.UU., Europa y Asia. Y en Sudamérica, a países como Colombia o Argentina. Se trata de un trabajo conjunto entre productores, gobierno y consumidores, dice Doehler. “Sería bueno que en Broadway pongan un cartel que diga ‘tomen pisco’ o, mejor aún, que George Clooney salga en una película tomando pisco, brindando. Eso hicieron los mexicanos con el tequila”, se imagina. La pregunta es por qué no.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS