/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
HAN OFICIALIZADO LA INSCRIPCIÓN

Históricos manuscritos peruanos son inscritos en el registro regional de la UNESCO

El próximo 16 de diciembre, la UNESCO entregará el certificado de inscripción al registro regional. 

Imagen
Pisco
Pisco peruanos es inscritos en UNESCO. (Difusión)
Fecha Actualización

El Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO ha oficializado la inscripción de una colección invaluable de manuscritos históricos peruanos, fechados entre 1587 y 1613, en su registro regional. 

Este logro, que marca un hito para la preservación de la memoria histórica del país, fue anunciado tras un exhaustivo trabajo del Archivo General de la Nación (AGN).

“Es una noticia para celebrar. Detrás de esta inscripción hay un trabajo de largo aliento del equipo del Archivo General de la Nación. Nos sentimos muy complacidos por el esfuerzo de nuestros especialistas, quienes han trabajado incansablemente para lograr este registro. Lo que sigue es promover el reconocimiento de estos documentos a nivel mundial. Eso debe hacerse en el primer semestre del 2025”, destacó Nicolás Díaz Sánchez, jefe del AGN.

Estos documentos, registrados como escrituras públicas, son testimonio clave del inicio, desarrollo y comercialización del aguardiente de uva en el Perú. La UNESCO subrayó que estas escrituras ofrecen una visión profunda de cómo la vid, el vino y el aguardiente se integraron a la vida económica y cultural del Virreinato del Perú, destacando el comercio marítimo que conectaba al puerto de Pisco con destinos como el Callao y Arica.

Entre los documentos más relevantes se encuentran:

  • Escritura pública de carta de pago y finiquito (1587): El manuscrito más antiguo que menciona la producción de aguardiente de uva, describiendo un conflicto sobre bienes relacionados con su destilación.
  • Escritura de Compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia (1589): Registro de la constitución de una empresa para el comercio de vino y aguardiente, con evidencia del transporte marítimo desde Pisco.
  • Testamento de Manuel de Azante (1605): Describe bienes relacionados con la destilación, incluyendo calderas usadas en la producción de aguardiente.
  • Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613): Inventario de bienes relacionados con la producción y almacenamiento de aguardiente en Ica, reflejando prácticas comerciales y sociales del periodo.
     

El Ministerio de Cultura ya había declarado a estos manuscritos como Patrimonio Cultural de la Nación, subrayando su relevancia histórica. Este reconocimiento internacional refuerza su trascendencia y abre camino para su posible inclusión en el registro mundial del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO en 2025.

“El valor de estos documentos trasciende lo histórico; simbolizan el esfuerzo de generaciones que hicieron del pisco parte de nuestra identidad nacional. Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la preservación de la memoria colectiva del Perú”, añadió Nicolás Díaz.

Ceremonia de entrega 

El próximo 16 de diciembre, la UNESCO entregará el certificado de inscripción al registro regional. Además de los manuscritos mencionados, se incluirán otros documentos peruanos de gran relevancia histórica, como la “Frambuesa de Santa Lucía (1905)” y la “Obligación de Cristóbal Martín de Escarcena a Enrique de Figueroa (1583)”.

Este reconocimiento internacional no solo destaca la importancia de los manuscritos en la historia del pisco, sino que también refuerza la necesidad de preservar y valorizar los archivos que cuentan la historia del Perú y su impacto en el mundo.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO:

 

TAGS RELACIONADOS