La historia, memoria y sueños en la muestra 'Fronteras destruidas: Tiempo circular'

Seis artistas de diversos países presentan instalaciones en cine y video. Exposición en el Centro Cultural de España es la antesala alLima Independiente. Festival Internacional de Cine.
Foto 1 de 4
'Camino abierto circuito cerrado' de Tilsa Otta (Difusión).
'Fireworks (Archives)' de Apichatpong Weerasethaku (Difusión).
'EXPO LIO' 92' de María Cañas (Difusión).
'1532 F.M.' de Álvaro sarmiento (Difusión).
'Camino abierto circuito cerrado' de Tilsa Otta (Difusión).
'Fireworks (Archives)' de Apichatpong Weerasethaku (Difusión).
'EXPO LIO' 92' de María Cañas (Difusión).
'1532 F.M.' de Álvaro sarmiento (Difusión).

Una mujer atraviesa paisajes de forma vertical, como si recorriera un camino desconocido a través del cielo y la tierra. Se encuentra en una dimensión que ignoramos. Esto se plasma en la obra ‘Camino abierto circuito cerrado’ de la artista visual Tilsa Otta, que es parte de la 'Fronteras destruidas: Tiempo circular', que se exhibe en el , además de ser la antesala de la octava edición de Lima Independiente. Festival Internacional de Cine.

La muestra reúne piezas de seis artistas de diversos países, quienes comparten el interés por las problemáticas de la historia, el tiempo, la memoria, los sueños que escapan de lo común, la transformación y los encuentros de mundos distintos.

'That which identifies them, like the eye of the cyclops' de Beatriz Santiago Muñoz (Difusión).

COSMOGONÍA ANDINA
Otta explica que el video surge del interés por comprender el concepto de tiempo y espacio en la cosmogonía andina y traducirlo al lenguaje audiovisual. Indica que se trata de una visión no lineal, donde el pasado, presente y futuro coexisten. Por ello se le suele nombrar como tiempo circular.

Así, juega y trastoca algunas reglas de la narrativa visual, como los ejes de movimiento de los personajes y la continuidad de movimiento.

También se destaca la videoinstalación 'Fireworks (Archives)' del artista tailandés Apichatpong Weerasethakul, quien antes ha ganado la Palma de Oro de Cannes de 2010. Esta funciona como una recapitulación de las esculturas animales del templo Sala Leoku, ubicado al norte de su país.

Según el artista, la situación política y social de Bangkok llevó a sus habitantes a pensar más allá de la realidad. En el video, los actores se mezclan con las esculturas de las bestias iluminadas en medio de la noche, conmemorando la destrucción y la liberación.

Más allá de los temas de fondo, 'Fronteras destruidas: Tiempo circular' también es interesante porque rompe con la idea del cine clásico: no hay principio ni fin. Experimenta y nos reta a hacerlo.

Datos:
- 'Fronteras destruidas: Tiempo circular' se expone en el C.C. de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Va hasta el 7 de junio. Libre.

- Se puede visitar de martes a domingo, desde el mediodía hasta las 10 p.m.

- Exhiben artistas de Tailandia, España, Puerto Rico y Perú.

Relacionadas

Delicias orientales: Del siu mai y el min pao al ja kao y el siu long pao

Su majestad, el pejerrey [FOTOS]

'La visita de Bolívar': La otra cara del libertador

'Noodles' de Offspring: “Los Saicos tenían espíritu punk antes de que hubiera punk”

El cosplayer mexicano de Iron Man que apoya el control migratorio de Trump

Atrapados en 'La Casa Rosada'

Conoce 'Wiñaypacha', premiado filme en aymara que se estrena este jueves

Diego Olórtegui: "Al ilustrador se le ve como si fuera una impresora humana”

Jorge Eslava: Historia para completar

Óscar Colchado: "No escribo pensando en el lector ilustrado"

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El telón se levanta: Inicia la fiesta teatral en el Festival Escena Sur 2024

Mama Negra: obra de teatro afrofuturista se presenta en la Sala Quilla de Barranco

Siguiente artículo