/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
COMPOSITOR Y MÚSICO

Gonzalo Polar: “La Mariscala sí fue un personaje que gobernó”

Es parte del equipo que produce 'La Mariscala. El musical', exitosa obra histórica que por estos días podemos ver en el Teatro NOS. Perú21 entrevistó a Gonzalo Polar, músico y compositor.

Imagen
Gonzalo Polar.
Gonzalo Polar, músico y compositor. (Foto: Javier Zapata).
Fecha Actualización

Era sábado en la mañana. Su padre ponía un vinilo, el disco empezaba a girar debajo de la aguja y subía el volumen para que se escuche en toda la casa de los Polar Pin. Se sentaba en el mueble y leía el periódico, mientras sonaba el musical de alguna película, filme que podía ver en el cine hasta 12 veces. En el patio, él y sus tres hermanos jugaban, pero Gonzalo, sin saberlo, también escuchaba aquellas canciones.

MIRA: Paul Baudry: “Hay muchos ejemplos de un Ribeyro distanciándose de las modas”

“Hay momentos en donde caigo en cuenta que la influencia de mi papá es mucho más fuerte de lo que uno cree”, me dice Gonzalo, el hijo de Humberto Polar, reconocido y respetado productor de la época dorada de la televisión peruana. El hijo, músico, compositor y arreglista, hoy está al frente del musical histórico La Mariscala, que está en su segunda temporada. Esta vez en el Teatro NOS (Av. Camino Real 1037, San Isidro). Y va hasta el 15 de diciembre, de miércoles a domingo.

 

 

Gonzalo Polar, tras renunciar a la Agronomía, se formó musicalmente en Estados Unidos. Volvió y trabajó con Gian Marco, Pedro Suárez-Vértiz, Christian Meier, Diego Bertie, Nito Mestre, Franco De Vita, Eva Ayllón, Pepe Vásquez y más, también pasó por la publicidad con una vasta producción; pero en La Mariscala quizás se encontró a sí mismo. Esta es su voz.

Se dice que cada función de teatro es diferente de la otra. ‘La Mariscala’ pasó del Municipal al teatro NOS. ¿Qué cambia además del recinto?

El Municipal es un teatro monumental, hermoso, histórico, y al ser un teatro que viene de la época donde no había equipos de sonido, la acústica es muy abierta y resuena mucho. Y este es un musical completamente cantado; entonces, es importante entender las letras y en el Municipal era muy difícil llegar a ese nivel de entendimiento de toda la obra. Una de las grandes diferencias es que el sonido en NOS —un teatro moderno, construido especialmente para que tenga un equipo de sonido con banda en vivo, instrumentos eléctricos, amplificación— es mucho más controlado, se entiende mucho mejor. En términos de infraestructura tiene varias ventajas: es un teatro casi nuevo, toda la parrilla de luces es nueva, hemos tenido más recursos para crear 35 escenas; son 12 años de la vida de La Mariscala que transcurren encima del escenario. Además, al ser un escenario que está casi pegado al público, puede ser un poco más inmersiva la experiencia. Y a la vez, desde la última fila ves y escuchas perfecto. También hemos aprendido algunas lecciones. El teatro musical es un género que todavía se está desarrollando en el Perú y que tiene para dar mucho más.      

¿Por qué la historia que se narra mantiene su vigencia?

Creo que el principal valor es visibilizar la figura femenina. No digo idealizar, sino visibilizar. A La Mariscala no solo se le invisibilizó sino que, además, cuando se hacía un poco visible, se le satanizó.

¿Hoy pasa eso?

En esta época sucede en casos particulares. A una mujer le sucede cuando enfrenta al sistema e inmediatamente salen los adjetivos acerca de su físico, de que es una loca, de que es terruca. Quien en primer lugar investigó, de nuestro círculo, al personaje fue Claudia Núñez, una de las autoras de la obra. Primero fue una investigación en la maestría de Historia, después hizo su tesis sobre el tema y luego sacó un libro. Sí, se rescató este personaje porque nos pareció muy emblemático de la época: fue una caudilla en una época de caudillos, y una caudilla de la cual no se habla; detentó real poder, porque prácticamente le hizo un golpe de Estado a Gutiérrez de la Fuente, que era el vicepresidente de Gamarra, de su esposo; mandó y gobernó. Hay un testimonio fundamental de Flora Tristán en su libro Peregrinaciones de una paria, donde cuenta su encuentro directo con La Mariscala.    

Escena que vemos en la obra, muy emotiva.

Sí… Y uno dice cómo no sabemos de este personaje, que tiene luces y sombras.  

 

Imagen
La Mariscala.

 

De La Mariscala se dice que fue la primera presidenta del Perú y hoy estamos bajo el gobierno de la primera presidenta constitucional del país. ¿Qué podemos reflexionar?

La gobernante que tenemos ahora no es realmente quien gobierna. A diferencia de cuando Francisca Zubiaga estuvo en el poder, que sí fue un personaje que gobernó. Se le reconocía por su mano dura y cómo ella misma se hacía respetar. Claro, eran otras épocas. Muchas veces se juzga a los personajes de otras épocas con los criterios de hoy. Ella peleaba, se vestía de militar.  

A veces me cuesta procesar un musical porque lo siento ingenuo. ¿Qué tiene el musical que puede ser un buen vehículo para narrar historias?

Creo que el principal valor que tiene es lo que en algún momento Wagner nombró: Es la obra completa, lo cual le da espectacularidad, es un trabajo de arte visual, por las luces, por la escenografía, por los vestuarios; pero también es un trabajo musical, porque hay músicos y los actores cantan; además, hay actuación, drama, una historia; y en la mayoría de musicales también hay danza. Entonces, por mi papá siempre he tenido una visión un poco más amplia, más rimbombante del arte y del espectáculo. El musical tiene profundidad y está hecho para entretener. Te va envolviendo. Todo está hecho para que uno se siente y se sumerja inmediatamente en la obra.

Casi toda la vida la has dedicado para componer a otros. ¿En esta obra está tu voz?  

Siento eso. Ahora, es curioso, no he dejado de hacer…, lo que pasa es que ahora el encargo es contar la historia de La Mariscala. Pero dije: Ah, puedo decir algunas cosas que yo pienso en boca de los personajes.

¿Qué opina tu padre de lo que estás haciendo?  

Está maravillado. Que yo sea un autor de teatro musical para él es como cumplir un sueño.

 

Autoficha:

-“Soy Gonzalo Polar Pin. Mi apellido materno es francés. El abuelo de mi mamá era francés. Tengo 54 años. Nací en Lima. Entré a la Universidad Agraria a estudiar Agronomía, pero me fui a Nueva Jersey a estudiar música y después entré a Berklee College en Boston”.

-“Entre otras canciones, compuse “Qué difícil es amar” que popularizó Diego Bertie. También “Gorrión”, de la telenovela. Con el ‘Chino’ Sabogal compuse “Pobre diabla”, de la novela. En publicidad hice los temas futboleros “Sudemos la camiseta” y “Alienta peruano”.

-“Registradas en Apdayc, debo tener unas 60, 70 canciones compuestas. En publicidad, deben pasar las 500 composiciones. Estoy escribiendo teatro musical, ya escribí otra obra, también histórica; y ahorita estoy componiendo otro musical también histórico. Me interesa la historia”.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado: