Giovanna Pollarolo: «En la idea del amor romántico: la separación es peor que un tsunami”

Acaba de publicar el conjunto de cuentos 'No podemos explicar por qué lloramos' (Seix Barral, Planeta), que lo presenta mañana. Perú21 entrevistó a la escritora Giovanna Pollarolo.

Fecha de publicación: 29/04/2025 5:57 am
Actualización 29/04/2025 – 12:01

“Publicar un libro es todo un tema para mí. Me expone, me cuesta”, confiesa con cierto pudor en medio de esta entrevista.

MIRA: Día del Libro: La ruta de las librerías

Dice una palabra, se arrepiente de ella y retrocede. Piensa otra palabra, pero antes de decirla, la cambia. O a veces, a mitad de camino, cuando la palabra ya está saliendo, la guarda y recurre a una mejor.

 

 

Se pregunta: “entonces, ¿para qué publicas?”. “He pensado mucho en eso. Lo que pasa es que si no publico, no salgo de ahí”, se responde.

Giovanna Pollarolo salió de ahí. Acaba de publicar el conjunto de cuentos No podemos explicar por qué lloramos (Seix Barral, Planeta), que lo presenta mañana, en la Librería PUCP (dentro del campus de la Católica, en San Miguel). A las 6 p.m. En la mesa la acompañarán la docente Daniela Ramírez y la escritora Mayte Mujica.

“Prefiero el silencio”, concluye con voz baja.

 

Imagen
Libro.

 

¿Qué Giovanna escribe el cuento “La refrigeradora de la señora Aleja”, que data de 1999?

En esa época yo estaba muy entusiasmada con las lecturas de Carver y también de John Cheever. Y todo el tema de la pareja, de las expectativas de la vida matrimonial, de las promesas… Y, efectivamente, conocí a una señora que había comprado una refrigeradora y estaba atormentada por el ruido que hacía. La preocupación de la señora Aleja parecía muy chiquita…

Pero tenía un fondo importante, como en Carver.

Esa es la idea: ¿cómo te puede preocupar tanto algo que a nadie, que está ocupado en cosas importantes, le va a preocupar? Y creo que esa también es la visión del otro cuento: “Detrás de un gran hombre” (1999). Creo que algo cambiaría, de pronto, en las relaciones entre las personas si empezáramos a darle mayor valor a lo doméstico, a lo pequeño.  

Tengo la impresión de que las mujeres que retratas, pese a lo que viven, tienen una sabiduría, desde la que se queda pendiente de su refrigeradora hasta la que elige escribir, desde guardar silencio hasta ceder.

No lo había pensado así, pero es posible. Pero sí hay como una ansiedad, infelicidad, desazón.

¿Qué Giovanna escribe el cuento “La otra mitad”, de 2024? ¿Es acaso más libre?

Hay una mirada distinta. Tiene que ver con la constatación que quizás no tenían los personajes de la otra época, que es la constatación de que esa prometida felicidad del amor romántico —como bien lo dice Vivian Gornik en sus ensayos, que se llama El fin de la novela romántica— no es posible y que le estamos apostando, para bien o para mal, a una idea de felicidad que no va a ser posible, esa que viene desde Aristófanes de ‘la otra mitad’, de que somos seres incompletos y que la manera de ser completos es a partir del encuentro amoroso.  

 

Imagen
Giovanna Pollarolo.

 

En el cuento “La mujer del arquitecto” (1999) se dice en buena cuenta que a las mujeres las han educado así: no saben ser libres. ¿Es cierto?

No sé si solo a la mujer. Algún filósofo habló del miedo a la libertad.

¿Hoy especialmente nos pasa eso?

Yo creo que sí. Si no, no se explicaría por qué, por ejemplo, tienen tanto éxito las posturas más autoritarias. No tienes que pensar, tienes que obedecer. Eso se puede aplicar a los fanatismos religiosos, políticos.

Ganó Trump y se liberaron varios.

Porque ya tienen alguien que les diga qué hacer. Todos necesitamos contención, pero buscarla en fanatismos… Creo que en el fondo preferimos todo lo autoritario. Y en chiquito, que es este mundo doméstico, siguiendo las reflexiones de Vivian Gornick, si te enamoras perdidamente renuncias a tu individualidad para formar parte de esa pareja y, entonces, estás a expensas…  

Hay que saber enamorarse.  

Eso parece (sonríe). Es la idea del amor romántico; tendríamos que experimentar y buscar otras maneras. Los psicólogos dicen que una buena relación te puede acompañar, pero no le exijas como si estuvieras en el paraíso, no apuestes todo por eso, porque no es posible. Pero el amor romántico lo ha cultivado así. Me parece bien significativa esta frase tan repetida que es cuando una pareja se separa y se le dice: “Ahora tienes que rehacer tu vida”. Una separación es peor que un tsunami, y la única manera de rehacer es apostar por otra relación. En el imaginario no existe otra posibilidad, las ideas demoran mucho en cambiar.

La culpa la tiene la literatura.  

Sí (sonríe). Hay un cuento que lo dice…

Uno de los personajes del libro dice que escribir es solo una diversión o entretenimiento. Y tú anotas que este libro es producto de una suerte de consolidación, 25 años después. ¿Cómo entender lo que representa escribir?

Yo no aposté por ser una escritora profesional. Eso me da la libertad de escribir y publicar cuando pueda…  

Lo que también opera como escudo.  

Puede ser. Yo cuando trabajaba como guionista tuve la convicción de que las cosas mías que escribía no podían estar supeditadas a plazos. Eso lo tuve clarísimo. Frente a lo que demanda ser guionista, la escritura (de libros) es un espacio absolutamente libre para mí. Sin presiones, no me hago presiones de que tengo que ganar premios, tener reconocimiento.  

Quizás no hay una forma de ser profesional, sino varias.

Es verdad. Pienso que con los años uno va trazando un camino que es intuitivo. Así como encuentras tu voz, encuentras una manera de trabajar.

 

 

Autoficha:

 

-“Soy Giovanna Rosa Pollarolo Giglio. Nací en Tacna, tengo 72 años. Estudié en una escuela en Tacna para ser maestra. Después vine a Lima, tuve mis hijos y entré a la Católica a Literatura. Ya escribía poesía por esos años. Siempre digo que he hecho las cosas fuera de tiempo”. 

-“Ahí estuve con Eduardo Chirinos, Rossella Di Paolo, José Antonio Mazotti, Alejandro Susti, Mario Ghibellini. Luego hice mi maestría en Literatura, en San Marcos. Luego hice el doctorado en la Universidad de Ottawa, e hice una tesis sobre los guiones de Manuel Puig”. 

-“Escribo menos poesía en realidad, pero se viene un libro de poesía (reedición de Huerto de los olivos, vía Editorial Máquina Purísima). Ya estoy asustada (sonríe)…  Me da más miedo la poesía. En diciembre también publiqué Tacna en el tiempo de Chile. Un relato sobre la ocupación (Fondo Editorial PUCP)”. 

 

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

Video recomendado:

 

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias