Festival Temporada Alta: Encuentro íntimo con Pluja

Conversamos con Guillem Alba, director y actor de la obra española que explora la vulnerabilidad y que será parte del evento de teatro, que hoy empieza.
Foto 1 de 3
La puesta en escena de Pluja cuenta con un piano de cola y aforo solo para 40 personas, creando un ambiente cálido e intenso. Diferente. (Difusión)
Guillem Alba cuenta con más de diez años de experiencia en el teatro, específicamente en la disciplina de clown. (Difusión)
Buscan generar un . (Difusión)
La puesta en escena de Pluja cuenta con un piano de cola y aforo solo para 40 personas, creando un ambiente cálido e intenso. Diferente. (Difusión)
Guillem Alba cuenta con más de diez años de experiencia en el teatro, específicamente en la disciplina de clown. (Difusión)
Buscan generar un . (Difusión)

Guillem Alba es director y uno de los dos actores de la obra teatral española Pluja, título en catalán que significa ‘lluvia’ y que pretende un sentido poético. Esta producción forma parte del , uno de los encuentros europeos más prestigiosos, que llega a su tercera edición en Lima y se estrena hoy.

En la descripción de la obra se dice que quiere “explorar la vulnerabilidad y el sentirse pequeño”. ¿Qué implica esa búsqueda?
Como con Clara Peya (la pianista y actriz) ya nos entendíamos en el escenario, empezamos a buscar temas que podíamos tener los dos en común. Algo que nos tocó fue la sensación de sentirnos vulnerables y más pequeños que otros, por el motivo que sea y por eso quisimos explorarlo. Además, exploramos la amistad.

También buscan explorar a través del humor. ¿Crees que es la mejor vía para tocar el tema de la vulnerabilidad?
La comedia es algo con lo que trabajo desde hace mucho tiempo y me he dado cuenta de que funciona, porque ayuda a que la gente se involucre más con el viaje. La risa genera conexiones entre la audiencia y temas muy densos son más fáciles de llevar.

¿Para qué usar diversas disciplinas, como el teatro visual y los títeres?
Quisimos ponernos en una zona fuera de nuestro confort. En el caso de Clara, ella es pianista, pero no está acostumbrada a hablar o actuar. Yo suelo trabajar el clown y con más gente, ahora somos solo dos. Lo interesante era usar técnicas que no habíamos trabajado antes, como la música, los títeres, el gesto y la palabra, y retarnos.

Usualmente los títeres son utilizados para niños. ¿Cuál es el objetivo de usarlos en esta obra?
Por mi familia. Mis papás trabajan con títeres desde hace años en su compañía y siempre los respeté y admiré, pero no me atreví antes. Era un territorio poco explorado por mí.

¿Cómo fue el proceso de trabajar la obra?
Durante un año empezamos a crear todo. Clara fue componiendo la música y juntos fuimos trabajando en la puesta en escena. Trabajamos un tiempo y luego descansamos para despejarnos, para mirar las cosas de una forma más objetiva.

Parte de la dinámica es presentar la obra ante una audiencia reducida.
Queríamos estar cerca del público y crear un ambiente íntimo, porque la temática lo amerita. Es que trabajar en un gran teatro tiene ciertas ventajas, pero no lo que buscábamos. La audiencia podrá mirarnos a los ojos y hablaremos sin micrófono y eso dará una sensación distinta.

Datos
- Pluja se presentará este sábado 10 y domingo 11, a las 8 p.m., en el Icpna de Miraflores (Av. Angamos Oeste 160). El aforo que demanda la obra es solo de 40 personas.
- Las entradas se encuentran a la venta en TuEntrada de Plaza Vea y Vivanda. Precios a S/45 general y S/25 para estudiantes y jubilados.

Relacionadas

'Unos días con Bobby': navegar en las emociones para transformarlo todo

Daniel F sorprende con versión en cumbia de 'Al colegio no voy más' [VIDEO]

XVII Festival de teatro para niños: Conoce las actividades para los más pequeños

"Uso de la iconografía honra a los oprimidos", declara artista de 'Canon'

Diez festivales de música que no te puedes perder este año

Lautaro Arrau: La soledad del arte al límite de la cordura

La Orquesta Sinfónica Nacional ofrece concierto gratuito

San Isidro: 'Cine en tu Parque' en el día del amor y la amistad

Puro Muro: Cuando la ciudad calla, sus paredes hablan [FOTOS]

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El telón se levanta: Inicia la fiesta teatral en el Festival Escena Sur 2024

Siguiente artículo