'Electra': Sobre la vida de los que se quedan

La obra, basada en el mito griego, cuenta una historia de venganza y aborda la migración venezolana, pero mirando a quienes aún residen allá.
Foto 1 de 5
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)
(Teatro La Plaza)

Cuando se suele hablar de la migración venezolana al Perú, el aspecto principal es la vida de aquellos que llegan. ¿Pero qué sucede con las personas que, por cualquier motivo, no salieron de ?

Esta pregunta rondó por la cabeza del director venezolano Alejandro Clavier, quien adaptó el mito de Electra para contar la situación actual de sus compatriotas.

La obra, que se presenta desde este jueves en el , cuenta con un elenco en su mayoría de actores y actrices del país norteño.

El clásico cuenta que dos hermanos, Electra y Orestes, se reencuentran para asesinar a su madre Cliptemnestra. Ella mató al padre de ambos (Agamenón) por haberle quitado la vida a Ifigenia, la hermana menor.

En esta versión, que ocurre en la Venezuela actual, Orestes regresa de Lima, adonde fue enviado.

El destino los reúne en la fiesta de cumpleaños de Egisto, amante de su madre y coautor de la muerte de Agamenón. Entre el baile y la risa se narran los problemas que viven y que afectan al país, dando a conocer sus luchas internas. Pero el espíritu de la venganza está presente.

METÁFORA DE VENEZUELA

Clavier resalta que en Electra hay un personaje con el que se siente identificado. “Orestes es un exiliado que vuelve luego de muchos años, con un vocabulario nuevo y distintas formas de ver la vida. Probablemente en el público y en el país haya muchos como él”, dice.

En la puesta en escena vemos a una familia que se mata a sí misma, generando un círculo de sangre sin fin. En la mirada del director, la obra es una metáfora de la Venezuela de hoy, por los enfrentamientos entre los ciudadanos con visiones distintas.

De madre peruana, el dramaturgo llegó hace diez años y siente al Perú como su país. “Me da tristeza mi distancia con Venezuela y ahora trato de explicar cómo se siente eso y a qué se debe”, admite.

A través de la tragicomedia Electra, el público se podrá sumergir en la coyuntura de una familia de clase media en Caracas, que tratará de sobrellevar los tiempos más duros a su manera.

Datos:
- La temporada empieza este jueves, a las 8 p.m. De jueves a martes en el teatro La Plaza de Larcomar (Miraflores). Va hasta el 23 de julio.
- Como parte de la obra, hay una exposición en la que se ven los pasaportes de los actores que cuentan su historia de migración. 
- Entradas a la venta en Teleticket. Preventa a S/45. Precio normal a S/70.

Relacionadas

Giselle Angeles Sosa: "Faltan talleres de arte digital en los colegios nacionales"

Confirman a The Strokes en festival 'Vivo x el Rock'

Día del Padre: Estos son los padres más geniales de los cómics [FOTOS]

Arturo 'Zambo' Cavero: Un padre de la música criolla

Doris Moromisato: ‘Mi libro tiene una perspectiva de género y de revalorización de la mujer’

Muere a los 96 años el director de cine italiano Franco Zeffirelli

Juan Medrano Cotito: “Solo queremos escuchar lo antiguo y no vemos lo que pasa con los nuevos grupos”

Fernando Armas, celebra sus 54 años con el espectáculo ‘Humor sin filtro’

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El telón se levanta: Inicia la fiesta teatral en el Festival Escena Sur 2024

Siguiente artículo