‘Eielson’ en el Mali: Así será la muestra dedicada al poeta y artista moderno

Esperada muestra sobre Jorge Eduardo Eielson reunirá obras pictóricas y escultóricas, poesía, instalaciones, registro fotográfico, textos y material audiovisual.
Jorge Eduardo Eielson en el MALI.

Unas 100 obras pictóricas y escultóricas, poesía, instalaciones, registro fotográfico de performances, textos, material audiovisual y un video de su participación en la III Bienal de Trujillo (1987). Eso y más serán parte de la esperada muestra ‘Eielson’, la primera exposición panorámica en un museo de la región dedicada a la obra de (1921-2006), importante poeta y artista moderno peruano.

El Museo de Arte de Lima (MALI), en estrecha colaboración con el Centro Studi Jorge Eielson de la Universidad de Florencia y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), presentan esta muestra en tres espacios especialmente diseñados para albergar la obra del multifacético Eielson, considerado como uno de los artistas contemporáneos peruanos más importantes del siglo XX.

La exposición ha sido curada por Sharon Lerner, del Museo de Arte de Lima; y Gabriela Rangel, curadora en jefe de las Americas Society de Nueva York. Estará abierta al público desde el 17 de noviembre hasta el 4 de marzo de 2018, en las salas temporales 1, 2 y 3 del MALI.

El poeta perteneció a la llamada “Generación del 50”, junto a renombrados exponentes de la literatura peruana como Blanca Varela, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy y Julio Ramón Ribeyro.

Tras obtener el Premio Nacional de poesía en 1945, a la corta edad de 24 años, Eielson viajó a Europa, radicando inicialmente en París, donde participó en la exposición del Salón de Nuevas Realidades junto con algunos de los más importantes exponentes del arte moderno del momento. Tiempo después, el artista viviría en distintas ciudades europeas para, finalmente, establecerse en Italia, donde radicaría hasta el final de sus días.

Eielson estableció un diálogo inédito con aspectos de la cultura precolombina peruana, teniendo como elemento clave los quipus andinos. En ese sentido, entre las piezas que se podrán apreciar en el MALI destacan una selección representativa de obras tempranas dentro de su conocida serie de 'Quipus', la serie Paisaje infinito de la costa del Perú, las pinturas de inspiración precolombina como los Autoretratos, Ceremonias y Chamanes realizadas en la década de 1980, así como la amplia documentación en torno a sus proyectos performáticos, acciones poéticas y colaboraciones musicales.

Al centro de la exhibición se ubicará material sobre algunas de sus performances más emblemáticas, en particular El cuerpo de Giulia-no (1972, acción basada en la novela publicada en 1971), que fue presentada en la Bienal de Venecia de 1972.

Sin duda, estamos frente a una de las exposiciones más importantes del año, porque se trata de una de las personalidades de la cultura peruana más exquisitas y brillantes, y que tal vez aún no ha sido valorada en su real dimensión. La inasistencia es imperdonable.

Relacionadas

Feria Internacional del Libro: Trujillo será la ciudad de las letras

El retorno de la chicha: Chacalón, Los Shapis y Pintura Roja en vinilo

Contracorriente en Rusia: "Es un momento histórico para nosotros"

Susana Baca, Óscar Naters y el Mali ganan Premio Nacional de Cultura

Les Luthiers: “El político corrupto sigue siendo, lamentablemente, una figura vigente”

Gian Marco: "Necesitamos a alguien que haga un cambio radical"

Aldo Miyashiro estrena ‘Sangra. Grita. Late!’ en El Festival de Cine de Austin

'Savia': Obra teatral sobre el genocidio en la explotación cauchera del siglo XX

Claudia Coca: “Me preocupa la palabra identidad, porque busca un solo camino”

Hay Festival Arequipa, el cambio tiene la palabra

Tags Relacionados:

Más en Cultura

María José Osorio: “En el Perú todavía hay mucha resistencia sobre la idea del placer femenino” | VIDEO

Gustavo Rodríguez: “Mis novelas nacen de motivaciones muy egoístas”

Gastón Guardia, miembro de Los Kjarkas: “Antes era mal visto tocar el charango o la zampoña”

Diego Muñoz-Nájar Rodrigo: “El anís corona una experiencia gastronómica, es el rey”

La búsqueda infinita de Hastings

El documental sobre La Polla Records llega a los cines peruanos

Siguiente artículo