Presentan Eariki en la galería 80M2 Livia Benavides, en Malecón Pazos 252 Barranco. (Foto: Difusión)
Presentan Eariki en la galería 80M2 Livia Benavides, en Malecón Pazos 252 Barranco. (Foto: Difusión)

La exposición curada por plantea una reflexión profunda sobre la falta de reconocimiento de las naciones indígenas como grupos culturalmente diferenciados dentro de los Estados modernos. “Eariki” celebra la capacidad de los pueblos indígenas para navegar y transformar la modernidad, reafirmando su identidad y derechos.

La obra de Chonon Bensho busca abrir nuevos caminos de reconocimiento y respeto para las naciones indígenas en el contexto contemporáneo.

MIRA: Personas con alto estrés laboral tienen 4.5 veces más probabilidades de renunciar

Los shipibo-konibo contemporáneos suelen tener dos nombres: un nawan jane (nombre mestizo o extranjero) usado en la esfera pública y documentos oficiales, y un janekon (nombre legítimo o verdadero) en su lengua materna.

Este segundo nombre ha sido históricamente objeto de burla y rechazo en registros públicos, reflejo de la discriminación hacia las comunidades indígenas. Chonon Bensho, desde 2014 y al inicio de sus estudios artísticos, decidió reivindicar su nombre shipibo, que significa “golondrina de los campos medicinales”. Esta acción marcó un cambio significativo, ya que más shipibos comenzaron a utilizar sus janekonbo, incluso inscribiendo a sus hijos solo con nombres indígenas.

“Eariki” es el resultado de una valiente lucha judicial iniciada por Bensho en 2021 para cambiar su nombre en documentos oficiales al nombre indígena otorgado por sus abuelos.

Aunque inicialmente su solicitud fue rechazada, con comentarios racistas sugiriendo que usara su nombre indígena sólo como apodo o seudónimo artístico, Bensho y su abogada, Rossana Maccera, no se rindieron. Apelaron y lograron una sentencia favorable en 2023.

Sin embargo, debido a demoras en la notificación de la sentencia, el expediente sigue en la Segunda Sala de la Corte Judicial. Esta demanda histórica, la primera de su tipo por una mujer indígena, puede abrir caminos importantes para las futuras generaciones de pueblos amazónicos.

La acción de Chonon no se interpreta como un rechazo total a la modernidad ni como una descolonización radical, sino como un intento de negociar y participar en lo moderno sin perder sus raíces indígenas. Busca ser reconocida como una ciudadana con todos los derechos, manteniendo su identidad cultural.

A nivel estético, “Eariki” utiliza la técnica de reproducibilidad para fusionar arte indígena con elementos del pop y realismo social. Bensho modifica imágenes estampadas en tela (como mapas de Perú, DNIs, pasaportes, y una ilustración del siglo XIX de una pareja konibo) bordándolas con diseños kené, un símbolo central de la identidad de las naciones indígenas de la familia Pano. Este proceso refleja una integración consciente y crítica de la modernidad hegemónica, proponiendo una modernidad heterogénea que permita ser plenamente moderno sin dejar de ser shipibo-konibo.

La exposición Eariki de la artista Chonon Bensho estará abierta al público hasta finales de junio en la galería 80M2 Livia Benavides ubicado en Malecón Pazos 252 Barranco.



Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

CTS 2024 Todo Lo Que Debes Saber

TAGS RELACIONADOS