/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Luis Espinoza, presidente del directorio de Derrama Magisterial: “El Estado tiene una deuda con el maestro peruano”

Luis Espinoza, presidente del directorio de Derrama Magisterial: “El Estado tiene una deuda con el maestro peruano”

Imagen
Fecha Actualización
En más de medio siglo, la Derrama Magisterial ha venido acompañando el trabajo del maestro peruano. Sobre el presente y sus retos conversamos con Luis Espinoza, presidente del directorio.
¿Qué significa ser maestro en la actualidad?
Es una tarea muy difícil, muy poco comprendida. Es asumir una gran responsabilidad social, porque a cargo tienes la formación de seres humanos. El maestro es un líder que tiene que batallar por una sociedad más justa. Y en el caso del Perú, es una tarea de retos, pero también de oportunidades, porque tienes la capacidad de plasmar mucha creatividad, mucho entusiasmo.
¿Cómo se observa el presente tras la pandemia?
Para la Derrama Magisterial, en particular, la crisis ha sido una oportunidad. Hemos pasado momentos muy trágicos, pero en las crisis también uno puede sacar lo mejor de sí. Y esta pandemia ha permitido que la Derrama Magisterial se posicione mucho más, que no solo hoy en día sea una institución conocida, sino que pueda desarrollar espacios, escenarios de cercanía con los maestros asociados. No hay una institución en el Perú ni el mundo con las características que tiene la Derrama, su seriedad, su compromiso. El maestro peruano tiene hoy una institución de previsión que siempre está de su mano.
¿Cómo se ejecuta ese acompañamiento?
Tenemos beneficios que están institucionalizados, por ejemplo, se entregan los fondos al maestro cuando cesa o a los familiares, cuando este fallece. Asimismo, cuando es cesado por incapacidad. En esos tres momentos entregamos los fondos, pero en el transcurso de su vida laboral el maestro tiene otros beneficios, como la posibilidad de poder generar un negocio, o su profesionalización, quizás hacer un posgrado. Tenemos también convenios, como el de alojarse en la cadena BM hoteles, así como adquirir libros en la librería Crisol.
Imagen
Hoy es el Día del Maestro, ¿esta figura es suficientemente valorada en el país?
En el país el docente no tiene la valoración que le corresponde. Es necesario que la sociedad y el Gobierno empiecen a valorar más el trabajo del maestro. Esa lucha permanente por una patria nueva con justicia social y esa cercanía de poder trabajar con estudiantes que muchas veces no necesariamente van a la escuela porque quieren aprender, sino porque los padres no tienen otro lugar donde dejarlos. Algunas veces los maestros tienen que hacer de padre o madre para que el estudiante se sienta seguro. Corresponde al Estado reconocer al maestro como tal. No solamente es una reivindicación económica, sino también histórica social. El Estado está en deuda con el maestro.
¿Cómo llevan los maestros la responsabilidad de irse actualizando?
El maestro tiene que ser aquella persona que se actualice más que cualquier otro profesional. Hoy en día no hay pretexto para decir ‘no puedo acceder a tal o cual información’ porque tenemos las redes sociales, tenemos el Internet, los libros físicos. Es decir, cuando hay una motivación intrínseca del maestro, ese maestro va a ser mejor. En el país hay muchos buenos maestros, que hacen innovación, con mucha creatividad. Nosotros, por ejemplo, resaltamos con el premio Horacio Zevallos a los profesores que hacen una mejor práctica docente, que tienen creatividad para el cuento, la pintura, la poesía. Es decir, el maestro por naturaleza tiene que estar pensando que mañana debe ser mejor que ayer. El maestro tiene que tener una mayor plasticidad, de poder tener más información y poder transmitirla.

EL CONGRESO ENCINAS
- El Congreso Internacional de Educación Encinas, que la Derrama Magisterial organiza desde 1990, presenta su segunda edición 100% virtual. Se realizará del 11 al 13 de julio.
-Este año el XIII Congreso Internacional de Educación Encinas se titula “Tecnologías emergentes y transformación educativa”.
- El acceso a este evento es virtual , libre y gratuito, y se desarrollará de 5:00 a 9:00 p.m durante sus tres días de duración
- Los maestros que quieran acceder deberán inscribirse en el siguiente enlace: http://bit.ly/Encinas2023
- “En el país falta construir un proyecto educativo nacional y creo que el Congreso Encinas contribuye para que pueda construirse eso, enlazado a un proyecto nacional de desarrollo. Esperamos que los maestros y autoridades asuman que las conclusiones son pilares para construir estas necesidades”, sostiene el maestro Luis Espinoza.