Reconstruyen en 3D el rostro de una Reina Wari de 1,200 años de antigüedad

Gracias a la tecnología y al trabajo de grandes antropólogos, se pudo conocer la tez de esta matriarca preinca.
Cultura Wari. (Foto:Oscar Nillsson)

La tecnología ha avanzado y, con ella, nuestras posibilidades para conocer con más exactitud a nuestros antepasados.

Lo último que ha aportado la reconstrucción facial ha sido poder recrear el rostro de una reina de la , civilización preincaica que existió en nuestro país entre los años 700 a 1000 a.C.

Esta matriarca, según lo señalado por los antropólogos Milosz Giersz (de nacionalidad polaco) y el peruano Roberto Pimentel Nita, habría tenido 60 años. La mujer fue hallada en el año 2012 en la inmediaciones del Castillo de Chancay.

Al inicio, se pensó que era una simple mujer de la civilización, pero lo que llamó la atención fueron las joyas que se encontraban a su lado. Esta característica hizo inferir a los especialistas que se trataba de una especie de reina.

Entonces, ambos antropólogos decidieron algo: reconstruir la tez de esta importante señora Wari., fue Milosz Giersz quien se contactó con Oscar Nilsson, "un artista forense basado en Suecia, quien se especializa en reconstruir esqueletos".

Para tal objetivo, se utilizó un impresora en 3D y, después, "Nilsson creó una copia de la calavera de la Reina Wari y reconstruyó sus facciones a mano utilizando arcilla".

Cultura Wari

De acuerdo con lo narrado por la cadena inglesa, para esta reconstrucción facial se dedicaron 22 horas y se "uso como referencia fotografías de indígenas que habitan cerca de El Castillo de Huarmey". 

"Olssen incluso recreó los aros que fueron hallados en la tumba junto al cuerpo y utilizó pelo real de mujeres andinas mayores, que Giersz compró en un mercado de pelucas de Perú", narra la BBC. 

Debido a que la reconstrucción fue liderada por el arqueólogo polaco, la réplica de la reina de Wari primero fue exhibida en diciembre en el Museo Etnográfico Nacional de Varsovia, en una muestra de objetos peruanos. Luego, probablemente, sea mostrada en nuestro país.

Relacionadas

El retorno de la chicha: Chacalón, Los Shapis y Pintura Roja en vinilo

Estos museos y sitios arqueológicos están abiertos al público (y gratis) este domingo

Lambayeque: Se retoma investigación arqueológica en complejo de Túcume

Mali: Conoce a los músicos que recuperaron los sonidos de Nasca

Conoce los museos que puedes visitar este domingo

‘Rímac: Historia del río hablador’: Conoce más del principal río de Lima en exposición

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo