Conozca la Ruta del arte sarhuino en Chorrillos

De las tablas pintadas al bordado colorido, los artesanos del pueblo ayacuchano nos reciben en sus talleres para mostrar sus obras y contar sus historias llenas de amor a la tradición y creatividad.
Foto 1 de 7
Primitivo trabaja de la mano de sus hijas. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Julián Ramos nos recibió en el taller familiar, donde junto a su familia trabajan en su arte. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Gaudencia Yupari y su hija, Violeta Quispe son especialistas en el bordado sarhuino. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Pompeyo Berrocal nos muestra su versión de la Selección peruana, pintada en tablas. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
El maestro Primitivo Evanán, su hija Valeriana y una sobrino nos recibieron en la Asociación de Artistas Populares de Sarhua. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Violeta busca intervenir elementos utilitarios y decorativos con sus bordados. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
El trabajo que realizan es con acrílicos y tierras de colores. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Primitivo trabaja de la mano de sus hijas. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Julián Ramos nos recibió en el taller familiar, donde junto a su familia trabajan en su arte. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Gaudencia Yupari y su hija, Violeta Quispe son especialistas en el bordado sarhuino. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Pompeyo Berrocal nos muestra su versión de la Selección peruana, pintada en tablas. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
El maestro Primitivo Evanán, su hija Valeriana y una sobrino nos recibieron en la Asociación de Artistas Populares de Sarhua. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
Violeta busca intervenir elementos utilitarios y decorativos con sus bordados. (Perú21/ Giancarlo Ávila)
El trabajo que realizan es con acrílicos y tierras de colores. (Perú21/ Giancarlo Ávila)

En medio de las empinadas calles que caracterizan algunas zonas de Chorrillos, se ve un mural colorido que rompe con la calma del paisaje lleno de neblina. Es la puerta de bienvenida de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua (ADAPS), que es el punto de partida de la Ruta del arte sarhuino.

La iniciativa es de Unesco Perú con el apoyo del LUM, la Embajada de Australia, la Escuela Nacional de Bellas Artes y Mincetur. En esta, los talleres de cinco artistas han sido articulados en un recorrido turístico gratuito.

En el primer punto nos recibe el maestro Primitivo Evanán, miembro fundador y actual presidente de la ADAPS, y Valeriana, una de sus hijas. Cuentan que la tradición de las tablas de Sarhua, que suelen colocarse en las vigas principales de las casas con representaciones de la familia que las ocupan, fue traída a Lima en 1974 por Víctor Sebastián Yucra Felices y Evanán.

Siguiendo con el recorrido, entramos por un portón y un sendero de tierra guía el camino. A la derecha se encuentra el taller del señor Evanán, seguido por el de su hija Venuca.

Ella le da una mirada diferente al arte sarhuino en su taller. “Las mujeres que hacemos estas obras somos poco visibilizadas. Por eso, pinto sobre nosotras”, dice mientras muestra unos bastones decorados, listos para una nueva exposición.

Al final del camino está la casa de Julián Ramos. Su aporte al recorrido es que nos permite entrar al taller familiar, donde encontramos a sus hijos y esposa creando nuevas ideas para mostrar su arte: plasmarlo en respaldares de sillas y en tazas, por ejemplo.

(Perú21/ Giancarlo Ávila)

BORDANDO LA HISTORIA
A una cuadra se encuentra la casa de Gaudencia Yupari y su hija, Violeta Quispe. Vestidas de gala, con sus mejores polleras y sombreros bordados, nos reciben con una sonrisa. Ellas también pintan, pero su fuerte es el bordado sarhuino, caracterizado por combinar texturas, hilos y colores.

Para finalizar el recorrido, bajamos dos cuadras y llegamos donde Pompeyo Berrocal. Con una sonrisa nos muestra una tabla de casi dos metros. “Es de aproximadamente 1800 y la traje de mi casa, en Ayacucho”, cuenta. Él siente orgullo de mantener la tradición, utilizando únicamente tierras de colores para pintar.

Quién hubiese pensado que un poco de Sarhua estaría en las alturas de Chorrillos. Una actividad diferente que puede realizar es aventurarse en esta ruta poco conocida donde el colorido, arte, tradición y amabilidad son los protagonistas. Nosotros pusimos el mapa, ¡ahora toca que usted lo recorra!

Datos: 
- La Asociación de Artistas Populares de Sarhua queda en la avenida Cordillera Blanca Mz E-6, Lt. 9, 2da Zona Delicias de Villa Chorrillos.
- Para llegar a la asociación, desde la estación Matellini del Metropolitano se toma un bus de la línea G. Luego se baja en el paradero de la panadería Flores. Se camina tres cuadras a la derecha y se llegará a la Av. Cordillera Blanca.
- Su correo es artistaspopularesdesarhua@gmail.com. Contacto: 924 360 605.

Relacionadas

Giovanni Ciccia: "El humor tiene que ver con la bilis, es rabia, nace como crítica"

FIL Lima "lamenta profundamente" ausencia de mujeres en la mesa de inauguración [FOTOS]

Un día como hoy nació 'La Morena de Oro del Perú', Lucha Reyes

Katya Adaui: Fingir la propia vejez

Ingenieras peruanas que trabajan en la NASA contarán su experiencia en la FIL Lima 2019

Alfredo Bryce Echenique confesó una curiosa anécdota: Cuando vivía en París robó libros

Katya Adaui: "La literatura ocurre donde existe desencuentro"

Feria del Libro de Lima 2019: Todo lo que debes saber del evento cultural más importante del país

Tags Relacionados:

Más en Cultura

María José Osorio: “En el Perú todavía hay mucha resistencia sobre la idea del placer femenino” | VIDEO

Gustavo Rodríguez: “Mis novelas nacen de motivaciones muy egoístas”

Gastón Guardia, miembro de Los Kjarkas: “Antes era mal visto tocar el charango o la zampoña”

Diego Muñoz-Nájar Rodrigo: “El anís corona una experiencia gastronómica, es el rey”

La búsqueda infinita de Hastings

El documental sobre La Polla Records llega a los cines peruanos

Siguiente artículo