Conoce “La Independiente”: la feria de editoriales peruanas de ingreso libre

Se realizará desde el miércoles 20 al 24 de abril con la presencia de más de 70 editoriales y el ingreso libre.

La sede del en San Borja, recibirá desde el miércoles 20 de abril, la quinta edición de “. Feria de editoriales peruanas”, que se desarrollará hasta el 24 de abril, entre las 10:00 a.m. y 08:00 p.m.

La feria se realizará en la modalidad presencial y virtual, con el ingreso totalmente gratuito para los interesados. En esta feria, participarán más de 70 editoriales de 12 regiones: Áncash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno y San Martín.

Es bueno destacar que 24 de las editoriales participantes son dirigidas por mujeres. Es el número más alto en la historia de la feria. Esas 24 editoriales provienen de 5 regiones: Huánuco, Junín, Lima, Loreto y Piura.

MIRA: “Dos Generaciones”: El Británico inaugura exposición de dibujo

”La Independiente” es un espacio de exposición, comercialización y promoción de la labor de las editoriales peruanas, que busca generar la dinamización de una amplia oferta de contenidos peruanos, que destacan la diversidad del sector cultural. En esta edición, volverán a contar con el apoyo de Editoriales Independientes del Perú (EIP).

Para esta ocasión, se habilitará la franja escolar, con lo cual se permitirá la asistencia de distintos colegios que podrán visitar la feria, encontrándose con editores y autores de literatura infantil y así puedan conversar con ellos sobre la creación literaria.

La feria también contará con un espacio de lectura infantil, para recibir a los niños y sus familias. Serán experiencias significativas con la lectura, a través de una programación propia con un total de 50 actividades, en horario completo. Allí, dos mediadoras especializadas acompañarán a los asistentes y desarrollarán distintas dinámicas.

También se realizarán lecturas en voz alta de cuentos y poemas, préstamos de libros para sala, y talleres de manualidades vinculados al libro y la lectura. Programación de actividades culturales presenciales y virtualesLa presente edición de la feria contará con una programación completa y diversa, teniendo 31 actividades que incluirán mesas de diálogo, recitales de poesía, además de proyecciones de películas.

Según el caso, se desarrollarán de manera virtual o presencial, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m., y serán transmitidas en vivo por las redes sociales a través del Facebook de @LaIndependiente y @Cultura24.Para el programa, se contará con la participación de editoriales con gran producción y novedades en literatura amazónica, andina, infantil y juvenil, ensayos, feminismos, crónica, narrativa, poesía, traducciones literarias, ciencia ficción, horror y terror.Entre las principales actividades, destacan:

El sexto año de La Independiente

En sus primeros cinco años de existencia (2017-2021), La Independiente benefició a un total de 105 editoriales independientes de 13 regiones del país: Áncash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno y San Martín.

En sus dos formatos —feria y stand colectivo—, La Independiente se ha posicionado en el calendario cultural del país, siendo un referente para quienes componen todo el ecosistema del libro y la lectura. Asimismo, su desarrollo fomenta la recuperación de un sector que ha sido golpeado junto a las demás industrias culturales en el Perú.

Por todo eso, en 2022, La Independiente comienza su sexto año como parte de una política cultural sostenida, a través de distintos formatos, y con una creciente descentralización, propiciando la participación de editoriales que se han formado fuera de Lima.

VIDEO RECOMENDADO:

Cerrón arremete contra el cardenal Barreto

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo