Conoce la exposición que muestra la antigua costumbre de fotografiar a los muertos

“Memento mori” expone retratos de mitad del siglo XIX en la Biblioteca Nacional del Perú.
Captura de la exposición "Memento mori". (Fotos proporcionadas por la BNP)

La muerte tiene significados distintos para cada cultura. Y alrededor de esta existen tradiciones diversas. En Madagascar (África) se realiza el famadihana, un ritual que consta en desenterrar los cuerpos cada siete años al ritmo de música, mientras se come y bebe. En México se suelen poner altares en honor a los muertos, reuniendo objetos que recuerdan al ser querido. Y las antiguas dinastías chinas solían colgar los ataúdes en las montañas, para que los muertos estuvieran más cerca del cielo.

Captura de la exposición "Memento mori". (Fotos proporcionadas por la BNP)

¿Y en el Perú? Una costumbre, practicada desde la mitad del siglo XIX, era fotografiar a los familiares después de su fallecimiento. La muestra Memento mori, que se presenta en la Biblioteca Nacional del Perú, reúne los archivos de los fotógrafos Eugenio Courret y Rafael Castillo.

Esta forma de preservar la memoria de nuestros difuntos fue adaptada de la Europa del siglo XIX, donde se hacían las fotografías en el mismo lecho de muerte e, incluso, se trasladaba los cuerpos a un estudio para retratarlos bajo la consigna de que parezcan vivos.

Captura de la exposición "Memento mori". (Fotos proporcionadas por la BNP)

La exposición Memento mori va más allá de ser únicamente un material histórico sobre ciertas costumbres. Es, en realidad, un vínculo con el presente. Nos muestra que, sin importar la época, queremos derrotar a la muerte, queremos vencer el olvido y encontrar formas para que los seres queridos se queden con nosotros para siempre.

Dato:

- La exposición se presenta en la Biblioteca Nacional del Perú (Av. De la Poesía 160, San Borja). De lunes a viernes, de 9 a.m. a 8 p.m. y sábados, hasta las 4 p.m. Ingreso libre.

Relacionadas

Teresina Muñoz- Nájar: “La violencia sexual es un abuso del poder"

Nacarid Portal: “Cada vez son más los jóvenes que leen literatura juvenil”

Kike Purizaga: “La música peruana es muy intelectual y eso es bueno”

Sadayuki Tsuchiya: “Japón resurgió porque invirtió en educación”

Movida.21: Conoce a Plutonio de Alto Grado, la banda que abrirá el concierto de Keane

Cecilia Bákula: “El bicentenario nos está llegando sin reflexionar”

Aarón Díaz de Carnaval: “Al no encontrar un lugar para mí, yo mismo lo creé”

Alberto Vergara presenta libro que sobre procesos electorales en el Perú

Declaran patrimonio cultural a los conocimientos, técnicas y prácticas de los tejidos en Qallwa

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo