Ciro Alegría nació un día como hoy y debes recordarlo

'El mundo es ancho y ajeno' (1941) fue su novela cumbre y una de las más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a varios idiomas.
Ciro Alegría

Un 4 de noviembre de 1908, en la Hacienda Quilca, La Libertad, nació , uno de los escritores peruanos más reconocidos. El literato es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista.

Su textos solían estar marcados por un deseo de dar a conocer la opresión indígena en el país y concientizar sobre ello, ya que era algo muy común en su época. 

En ese sentido, sus obras más sobresalientes fueron: 'La serpiente de oro' (1935), 'Los perros hambrientos' (1939) y 'El mundo es ancho y ajeno' (1941), siendo esta última su novela cumbre y una de las más notables de la literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a varios idiomas.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo, donde tuvo como profesor al entonces joven poeta César Vallejo.

Alegría, periodista de profesión, fue uno de los representantes más destacados del 'Grupo Norte', agrupación intelectual que reunió a una buena parte de literatos, artistas, filósofos, políticos e intelectuales de diversa índole del norte del Perú

También incursionó en la política nacional, formando parte de APRA y Acción Popular.

El dramaturgo falleció el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo. Un derrame cerebral fue la causa de la muerte de Alegría, a los 58 años.

Relacionadas

Les Luthiers, la armonía del humor que escuchó Lima [CRÓNICA]

Contracorriente en Rusia: "Es un momento histórico para nosotros"

Craft Beer Fest 2017: Tres días de cervezas artesanales y música

Susana Baca, Óscar Naters y el Mali ganan Premio Nacional de Cultura

José Carlos Yrigoyen: Gian Marco, el novelista

David Flores-Hora: Narración postcolonial

Película '12 hombres en pugna', sobre la pena de muerte, llega al teatro

Les Luthiers: “El político corrupto sigue siendo, lamentablemente, una figura vigente”

La Tercera Semana del Cine: Nuevos horizontes del cine peruano

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo