El Festival proyectará 114 producciones audiovisuales y habrá más de 60 actividades con cineastas.
El Festival proyectará 114 producciones audiovisuales y habrá más de 60 actividades con cineastas.

El vuelve a rehabitar los espacios donde tradicionalmente desarrollaba su programa. Después de dos años de permanecer en la virtualidad retorna a la presencialidad con lo mejor del cine latinoamericano. En esta edición 2022, que va del 4 al 12 de agosto, se proyectarán 114 producciones audiovisuales, entre películas, documentales, cortometrajes y habrá más de 60 actividades con cineastas.

En ediciones anteriores llegaban al festival entre 100 y 120 profesionales de todos los países y lograban reunir alrededor de 100,000 personas en todas las actividades, no solo en las proyecciones, sino también en las charlas, clases maestras, talleres, espacios de industria. Con la adaptación al formato virtual llegaron a 35,000 personas viendo, simultáneamente, cine desde sus hogares y las actividades han tenido un alcance incalculable.

Este año el festival busca recuperar el contacto de los realizadores con el público, sin dejar la virtualidad. El director general del Festival de Cine de Lima, Marco Mühletaler, señala que este encuentro tiene la responsabilidad de visibilizar el trabajo de diferentes realizadores talentosos que no tienen oportunidad de que sus películas tengan una vida saludable en salas comerciales. El objetivo es darles ese espacio e impulsarlos a crecer en la industria del cine.

La filme española "Alcarrás" se presentará en el Festival como parte de la lista de películas Aclamadas.
La filme española "Alcarrás" se presentará en el Festival como parte de la lista de películas Aclamadas.

Organización

Para este encuentro de cine latinoamericano los responsables trabajaron desde enero. El corazón del festival es la competencia. El director artístico del Festival, Josué Méndez, contó a Perú21 que, para seleccionar a los nominados de este año, han evaluado cerca de 400 producciones latinoamericanas (2021-2022). Para la Competencia Ficción son 15 candidatas, de las cuales dos son peruanas. Para la Competencia Documental fueron seleccionadas 10, una de ellas representa al cine peruano.

“Es difícil competir en el Festival de Lima. A lo largo de sus 26 años se ha ganado un prestigio y en la competencia entran las películas más fuertes del último año. Algunos ya han ganado premios Cannes, Venecia y Berlín (festivales más importantes de Europa). Los mejores realizadores hacen una parada en el Festival de Lima porque la competencia es de alto nivel”, explicó Méndez.

Casa del cine peruano

El Festival Cine de Lima es la casa del cine peruano. Varios cineastas nacionales preparan sus producciones pensando en estrenarse en este encuentro y luego parten a otros países para cosechar logros. En el Festival hay un espacio exclusivo para el cine nacional. “Hecho en Perú” es una selección de películas que competirá por el voto del público y un jurado. Este año hay seis candidatas.

Méndez asegura que hay mucha expectativa por el cine peruano y el Festival Cine de Lima aspira a convertirse en la plataforma más importante del cine nacional. En esta edición hay una muestra histórica del cine peruano desde 1927 al 2002, en la que se incluye la película nacional más antigua restaurada.

La película del director peruano César Galindo titulada "Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo" se presentará como parte de las cintas seleccionadas HECHO EN PERÚ.
La película del director peruano César Galindo titulada "Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo" se presentará como parte de las cintas seleccionadas HECHO EN PERÚ.

“El interés por el cine peruano crece cada año. Antes, las primeras películas en agotarse eran las argentinas, luego brasileras y después las colombianas. Pero desde hace cinco años, las que se agotan primero son las peruanas. El público va masivamente a ver las producciones nacionales. Desde hace unos años el premio de preferencia del público es para una película peruana.

Esto se debe a una sumatoria de esfuerzos; cada vez hay más producción nacional amplia y variada, está el apoyo de Cultura con el financiamiento, el esfuerzo de los realizadores de echar mano de la coproducción internacional... Todo eso impulsa la industria del cine peruano”, puntualizó el director general, Marco Mühletaler.

VIDEO RECOMENDADO

Analizamos Sonic Origins: Una colección inmuene al tiempo
En esta edición de Game ON les traemos un análisis sobre Sonic Origins.