Por: Martín Arias

Inició sus estudios en la ciudad de Córdoba, pero la crisis por la que atravesó en aquella época lo obligó a regresar a su natal. Algo que agradecemos pues fue aquí donde crecieron las raíces de su vocación, convirtiéndose en un profesional del diseño tipográfico en el , profesor de esa especialidad y uno de los responsables de que la impresionante imagen gráfica de los haya quedado grabada en la retina de todo el mundo.

¿Como fue tu etapa como diseñador en Arequipa?

Era una época diferente, en general las cosas en estos últimos cinco años han cambiado mucho, desde la formación. El Instituto en el que estudié era el único de la región sur que enseñaba de modo técnico el Diseño Gráfico, por eso tenía compañeros de Puno, Cusco, y teníamos que aprender a hacer de todo un poco. Luego, cuando a trabajé en una agencia, me exigían hacer varios tipos de trabajo, un logotipo, una página web, un empaque, etc. Ser ‘multitask’ era la norma. Los últimos años la publicidad digital ha tomado mas fuerza y ya hay agencias especializadas. Tengo alumnos que ahora se dedican a eso. La publicidad digital ya es tangible y real.

Eres uno de los pocos peruanos que ha logrado producir comercialmente una tipografía de manera oficial ¿Que significó eso para ti?

Fue un aprendizaje. El software que usé en esa época no lo sabía utilizar. Recuerdo que fue cuando subí unas ideas en el flickr y en los comentarios me sugirieron crear una fuente comercial, ahí me animé.

Mi primera tipografía se llama Quincha, tiene formas básicas en base a un módulo, el espacio entre fuentes es el mismo, eso me facilitó las cosas para producirla y además tiene una imagen peruana, tomando la idea de la arquitectura incaica y de que las letras se ensamblen como los muros de piedra. Quedó seleccionada en la Bienal de Tipos Latinos como tipografía experimental.

Con eso pude participar en la exposición que se realizó en Lima y que también se llevó a todos los países que formaban parte de la organización. Tuvo reseñas en los catálogos, llegó a publicarse en Alemania, en un calendario tipográfico en Europa, me permitió contactar personas, etc.

¿Fue en la época en que te convertiste en profesor?

Cuando se realizó la muestra en Lima los organizadores me propusieron llevar la muestra a Arequipa, entonces cuando llevé esa idea al instituto en donde estudié me preguntaron si quería enseñar tipografía. No estaba en mis planes pero me pareció interesante.

¿Porqué quisiste especializarte en tipografía?

Porque veía lo que sucedía en otros países, el diseño argentino y brasilero es impactante, pero en Perú no pasaba lo mismo, a pesar de ser el país que tuvo la primera imprenta de Sudamérica, en 1584. A Argentina y Chile llegó casi 200 años después; los libros se imprimían en Perú y de aquí se distribuían, el contacto con la letra impresa nos da cierta experiencia, lo cual me parecía increíble, estar en un lugar histórico pero no estar a la altura del resto de países. Hay un espacio en la tipografía que falta llenar, por eso elegí esto.

¿Cuál fue el primer curso que enseñaste?

Curiosamente no fue tipografía, por que justo hubo un cambio en la malla curricular. Las primeras materias que enseñé fueron fundamentos visuales y signos y símbolos, este último fue muy interesante pues se mencionaban un poco las letras pero entendidas como signos y viendo cómo a lo largo de la historia, antes de que existiera el diseño como profesión, el ser humano fue desarrollando elementos gráficos que representaban ideas, conceptos, instituciones, etc. es un modo interesante también de ver la tipografía.

¿Los signos son la prehistoria de la tipografía?

Claro, y enseñar eso es algo desafiante, paso casi un año desde que entré para recién enseñar Tipografía, y en las primeras clases vemos eso, los antecedentes e historia de la escritura.

Fuiste profesor en Arequipa siete años y ahora enseñas en Lima ¿Cuáles son las diferencias que ves en estos dos grupos de alumnos?

Son dos situaciones distintas. Por ejemplo en Arequipa en el instituto había alumnos que ya habían terminado una carrera universitaria por exigencia de su familia, y luego por vocación se pusieron a estudiar Diseño gráfico, por lo que el promedio de edad de alumnos no era menor de 20 años, mientras que aquí en la universidad son mucho mas jóvenes, recién salidos del colegio. Es distinto enseñar a alguien que ya paso por una formación previa a alguien que recién entra en la carrera.

¿Es un prejuicio decir que los alumnos de provincia son mas chancones (estudiosos) que los de provincia?

Creo que tiene que ver mas con la responsabilidad con la que el alumno asume sus estudios. Por ejemplo los alumnos que tenía en la tarde eran mas responsables que los de la mañana, pues tenían otra carrera o trabajaban en las mañanas por lo que tenían un empeño distinto, creo que eso va mas allá de la generación. Al que le cuesta más estudiar tiene mayor empeño, al igual que un alumno que ya es un profesional o trabaja para pagarse sus estudios es mas consciente y busca aprovecharlos más.

¿Qué es lo mas satisfactorio de ser profesor?

El momento mas satisfactorio es cuando logras que alguien que no entiende o que no le interesa un concepto lo aprenda, cuando descubres el modo en que esta persona directamente lo pueda entender.

Una vez se me hacía difícil explicarle a un alumno conceptos de composición y recordé que una vez dijo que él improvisaba en el rap, entonces para hacerle entender que debía haber una secuencia visual en la composición que estaba haciendo le dije que era como si estuviera lanzando rimas y palabras pero sin saber de que estaba hablando, sin tener un hilo conductor… ahí recién lo entendió. Eso se logra cuando conoces a tu alumno, y cada grupo de alumnos es un desafío.

Hablemos de la imagen de los Juegos Panamericanos, ¿cómo te enteraste y entraste al concurso?

Cuando yo era estudiante se realizó la Copa América en 2004 y tenía la ilusión de poder participar en el concurso que siempre se realiza para elegir la imagen de este tipo de eventos, pero se me pasó porque me enteré tarde. Muchos años después cuando supe que los Juegos Panamericanos se realizarían aquí me mantuve pendiente para saber cuando se realizaría la convocatoria. Cuando eso pasó me comuniqué con Jorge Zárate, también profesor del instituto, para concursar juntos. En el curso de signos y símbolos que ambos enseñamos uno de los ejercicios es hacer pictogramas y recordábamos uno de los ejemplos mas emblemáticos, los de México 68, no solo la imagen si no la implementación, un proyecto muy importante que influyó mucho en la cultura visual de esa época.

¿Cuál fue el primer reto que encontraron?

El concurso implicaba realizar el emblema, 28 pictogramas, el afiche y un manual de uso; todo debía enviarse a Lima y nosotros trabajábamos tiempo completo. El tiempo era limitado pero, aunque no ganáramos, nos quedaría la experiencia de mostrarle a nuestros alumnos el proyecto con el que nos presentamos. Siempre he tratado de enseñar lo que se y basándome en experiencias por las que he pasado.

Fue un trabajo complejo porque Lima tiene todas las características del país dentro y no tiene un símbolo específico, había que representar el deporte, la energía, la identidad de la ciudad y considerar que es el tercer evento deportivo más grande del mundo (después de las Olimpiadas y el Mundial de futbol) porque viene toda América, con muchos países participantes e incluso con mas disciplinas que los Juegos Olímpicos, ya que hay varias que se prueban primero en estos eventos antes de llevarlos a nivel olímpico.

Fue complejo encontrar un símbolo para Lima, tenemos riqueza en la gastronomía, en la arquitectura, en su historia, pero no hay algo específico como la Torre Eiffel o La Estatua de la Libertad que podamos usar. Mientras estábamos en esta búsqueda Jorge viene y me dice: “ya tengo la idea, la flor de Amancaes”.

¿Eso a raíz del vals ‘José Antonio’ de Chabuca Granda, en donde se la menciona?

Si, cuando mi familia vivía en Argentina y Chabuca Granda fue a ese país mi abuelo fue a buscarla para saludarla, en fin, como cualquier familia de migrantes, estando fuera comprendimos que Chabuca era un símbolo muy fuerte de nuestro país. Pero lo más interesante y lo que nos terminó de convencer, es que es una flor que florece en invierno y sabíamos que los juegos se realizarían aquí en invierno; y justo el momento de su floración coincide con la fiesta de San Juan, que se registra también en las acuarelas del siglo XIX de Pancho Fierro, en donde la gente iba a Amancaes a sacar las flores, que solo duran un día, y con ellas llegaban a la cuidad de Lima a festejar, una tradición que involucraba a todas las clases sociales, esclavos, sirvientes, gente con dinero y demás.

¿Qué representa la flor en esta imagen?

Lo que representa esta flor es la “vida a pesar de” perfecto para unos juegos de esta magnitud que significaron todo un desafío. Literalmente en el 2014 la pregunta era ¿cómo vamos a poder desarrollar estos eventos? Nuestro país no tenía la infraestructura adecuada, incluso en las grandes ciudades hacen circuitos de tren específicos, un radio limitado para que la gente pueda encontrar ciertas cosas, la villa deportiva está cerca de los estadios, en fin, en Lima no se podía a hacer algo así. La flor es un símbolo del desafío que representó poder realizar esto.

¿Cómo se desarrolló la idea de los pictogramas?

La idea de los pictogramas salió de los deportistas representados en el emblema, una de las cosas mas complejas era ver una conexión visual entre el pictograma y los emblemas. Los personajes están formados por cintas, esta idea nació también del vals José Antonio en donde se habla de las cintas que el jinete tenía en el sombrero y que dirigía al caballo con cintas de seda roja y blanca. En el vals ‘Fina Estampa’ Chabuca también hace referencia a las calles de Lima como una veredita alegre “tendida como una cinta con sus lados de arrebol” visualizar las calles de Lima como cintas, y considerando que es una canción dedicada a su padre que caminaba por esas calles nos gustó. Gráficamente usar una cinta nos dio también cierta tridimensionalidad interesante.

En este tipo de concursos siempre hay críticas ¿Cómo las tomaron?

Hubo opiniones en contra y muchos comentarios en la etapa inicial, pero nosotros estamos muy agradecidos por haber sido elegidos y lo bueno fue que en el 2016, dos años después, cuando nos piden ampliar la propuesta y pensar en la línea gráfica completa, pudimos corregir varias cosas de la propuesta inicial que no funcionaban, propusimos varios cambios prácticos que al verlos aplicados han funcionado bien. En lo personal, que el logo se haya podido ver, que haya tenido una personalidad y se haya podido replicar desde el aro de la cancha de básket hasta la medalla conmemorativa del Banco central de Reserva o la fachada del Estadio Nacional, ese punto estoy muy satisfecho.

Cuando era estudiante me decían que escuche todas las críticas, especialmente las que te muestran tus errores, que son las que sirven; para tomarlas en cuenta y poder corregirlos.

El temor de todos los diseñadores es de no que apliquen bien su trabajo una vez que lo entregan ¿Te ha gustado como se ha aplicado?

Lo que mas me ha gustado es como se ha desarrollado y aplicado el uso de los pictogramas, llegaron a tomar una relevancia importante y es algo al que le pusimos bastante esfuerzo. Cada pictograma tenía que estar aprobado por las federaciones de cada deporte a través de comité organizador, recibíamos las observaciones, de la postura, el tamaño del balón y cosas por el estilo, a la larga cada pictograma pasó por 4 o 5 etapas.

Se arriesgaron mucho con el uso del color

Hicimos una ilustración básica para usarla en la línea grafica, que se mostraría por fragmentos en distintas piezas. Para hacerlo aplicamos distintas cosas, sin el temor de saturar porque teníamos en claro que Lima es gris en el invierno y necesitábamos una paleta bastante colorida. Esta ilustración incluye un poco de la historia de Lima, su arquitectura, su paisaje, se puede ver una huaca prehispánica, tiene estos arcos coloniales que se vinculan con la M del logotipo y un edificio moderno, ya que Lima es una ciudad moderna, y se ve la costa y el mar porque es la única capital de América que está a orillas del mar. Le fuimos agregando detalles como mosaicos con patrones de flores que se repetían ya que a Lima también se le conocía como una ciudad jardín, mas allá de cómo es la ciudad hoy. En el vals ‘Zeñó Manuel’ se mencionan varias plantas, pero fuimos eligiendo algunas flores por sus patrones, la flor del chirimoyo que tiene su estructura a partir de un triángulo, el jazmín en base a 5 pétalos que forman un pentágono y el jacarandá que lo armamos dentro de un octágono, eso nos permitió crear diversos patrones para no ser repetitivo.

¿Qué criterios usaron para aplicación de esa imagen en los ambientes deportivos?

Para los ambientes si hicimos tres versiones, una en tonos violetas, pensada para los deportes que se realizaron bajo techo, en azules para los eventos acuáticos y verdes para disciplinas en campo abierto. Quienes desarrollaron las aplicaciones finales realizaron cambios pero mantuvieron el criterio inicial.

En estos casos evitamos usar todos los colores para que la figura de los deportistas destaque en las transmisiones, aun así cuando vemos las fotos de los juegos se puede reconocer el evento por esos detalles específicos. La gráfica solo acompañaba, porque en realidad más lo importante en este evento fue el deporte.

TAGS RELACIONADOS