La Bienal Intercontinental de Arte Indígena llega a Lima por primera vez

El evento reúne a 300 artistas de 22 países de América, Europa y el Norte de África.
Foto 1 de 6
Quiebra, de la joven artista peruana Eu Tezé. (Charlotte Beja)
Xilografía titulada Homenaje a Machicado, de Herbert Dante Calumani. (Charlotte Beja)
Collage de Dawit Kifle (Etiopia). (Difusión)
Pintura de Enrique Galdos Rivas. (Difusión)
Perú, xilografía de Dante Calumani. (Difusión)
Pintura de Freddy Carvajal (Bolivia). (Difusión)
Quiebra, de la joven artista peruana Eu Tezé. (Charlotte Beja)
Xilografía titulada Homenaje a Machicado, de Herbert Dante Calumani. (Charlotte Beja)
Collage de Dawit Kifle (Etiopia). (Difusión)
Pintura de Enrique Galdos Rivas. (Difusión)
Perú, xilografía de Dante Calumani. (Difusión)
Pintura de Freddy Carvajal (Bolivia). (Difusión)

Una mujer-serpiente va desprendiéndose de su piel, que simboliza todo aquello que no le permite lograr sus metas. Quiebra, de la artista Eu Tazé, es una escultura gigante hecha con cartón y forma parte de Amaru Runa - Primer Salón Internacional de Arte Visionario.

Esta exposición es una de las actividades que presenta la VII Bienal Intercontinental de Arte Indígena, que se realiza por primera vez en Lima y va hasta el 24 de octubre.

El evento reunirá a 300 artistas de 22 países de América, Europa y el norte de África. Algunas de las actividades que se llevarán a cabo son conversatorios, foros, talleres y exposiciones, que viajarán a otras sedes, en el Centro de Lima, Chorrillos y Santa Anita. Incluso, la Bienal pasará por la provincia de Ica.

Representando al Perú estarán Enrique Galdos Rivas y Herbert Dante Calumani, presidentes vitalicios del jurado del evento, y la artista Eu Tazé, quien este año ganó el Premio del Público en la Bienal de Lucca (Italia).

Entre los artistas que llegan del extranjero figuran Kuna Achu Cantule (Panamá), Nadia Sirry (Egipto), Gavin Daros (Ecuador), Freddy Carvajal (Bolivia) y Dora Parentes (Brasil).

ESPÍRITU Y RAÍZ
“Este evento responde a una necesidad de dar a conocer el arte y cultura de los pueblos, que requieren un espacio para presentar sus creaciones”, explica Jorge Cevallos, organizador del evento.

El arte no consta únicamente de estilos, tendencias, colores y materiales, sino de significado, y en la Bienal se muestra eso. Se trata, precisamente, de que los artistas puedan representar cosmovisiones, tradiciones y fragmentos de la historia de un grupo humano importante que, muchas veces, no tiene la plataforma para decir lo que piensa.

Datos:
- La exposición Amaru Runa se inaugurará este martes, a las 7 p.m., en el C.C. Olaya (Av. José Olaya 629, Chorrillos). Libre.
- La Bienal tendrá como otras sedes el C.C. de San Marcos, el Museo Metropolitano de Lima (Centro de Lima) y la Municipalidad de Santa Anita.
- Hoy, desde las 9 a.m., habrá talleres de arte gratuitos en el Museo Metropolitano de Lima (Parque de la Exposición, Centro de Lima).

Relacionadas

Rosa Elvira Vílchez: "Hay que chequearnos siempre y no tener miedo, con confianza"

'Carga visual': Con todos nuestros sentidos

'Koi': Álbum de familia

Las lecciones de Humberto Sato

Aldo Valencia Piñan: "Hemos diseñado un país que no valora al docente"

Pacae: Un manjar dulce considerado como un regalo para los incas

Conoce todos los detalles de la 39° edición de la Feria del libro Ricardo Palma

Marta del Río: "La pasión es necesaria para alcanzar las metas"

'Afroperú': Retratos diversos

Mario Montalbetti: “La poesía no genera conocimientos”

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El telón se levanta: Inicia la fiesta teatral en el Festival Escena Sur 2024

Siguiente artículo