Belleza y Sabiduría: Los rostros de las mujeres del pueblo Shawi

La fotógrafa finlandesa Meeri Koutaniemi captura los rostros de las mujeres del pueblo Shawi para visibilizar su importancia.
Colores. La vestimenta y adorno Shawi suelen ser vistosos y hechos con algodón, plumas y raíces. (USI)

Diseños geométricos en el rostro que remiten a aves, felinos y flores, pintados con el tinte que se obtiene del fruto del huito. Telas hechas por ellas mismas, con algodón amazónico, que son teñidas con hojas, raíces y cortezas. Ríos, aves, peces, serpientes y flores se encuentran en sus prendas para honrar los elementos de la naturaleza que las rodea. Coronando su vestimenta, una vincha confeccionada con plumas de aves que indica qué tan buen cazador es su pareja. A mayor variedad y colorido de la vincha, mayor prestigio tendrá.

Esta es la vestimenta y los adornos característicos de las mujeres de la comunidad shawi (), quienes son protagonistas del trabajo fotográfico de la finlandesa Meeri Koutaniemi en la muestra Shawi sanapi.

CONOCIMIENTO SHAWI

Presentada como una oportunidad para apreciar la belleza de estas mujeres, la muestra también busca contar la fortaleza y capacidad que tienen. Son consideradas sabias, ya que representan la continuidad cultural de su pueblo al tener conocimientos ancestrales: saber qué planta es curativa o cuáles sirven para teñir prendas; y son quienes entienden el importante rol que juega la naturaleza para su supervivencia.

Su protagonismo también se da en el ámbito económico, al ser las encargadas de organizar la producción de los alimentos.

Para Tarcila Rivera, directora de Chiparaq (Centro de Culturas Indígenas del Perú) y una de las organizadoras de la muestra, no se trata de conocer la historia de las mujeres para compadecerse o verlas como alguien “exótico y lejano”. En realidad, el registro fotográfico se utiliza como una excusa para contar el rol protagónico que tienen.

Es momento de maravillarnos ante la creatividad, fortaleza e inteligencia de las mujeres shawi. Y también es momento de aprender de ellas.

TENGA EN CUENTA

- La muestra fotográfica va hasta el 15 de julio. Horarios: de martes a domingo, de 9 a.m. a 5 p.m. El ingreso es libre.

- Meeri Koutaniemi, la fotógrafa finlandesa, es documentalista y activista de derechos humanos. Su trabajo se centra en historias de creatividad ante las adversidades.

DATO

- Shawi sanapi. La vida de las mujeres shawi en la Amazonía del Perú está en la Torre Kuélap del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado 2465, San Borja).

Relacionadas

Gustavo Bueno: "El teatro peruano está entre los mejores"

Astrónomos captan preciso momento del desgarro de una estrella causado por un agujero negro

Museo Larco alienta a la selección peruana con 11 piezas de la cultura Mochica

'Las semillas de los dioses', la Amazonía en Moscú

"Era un alma infeliz": Antes de suicidarse, Anthony Bourdain confesó su terrible pesadilla

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Alvina Ruiz: “La mentira se ha naturalizado; (hay que) decir la verdad, cruda”

Manuela Barrios, bailaora: “Me gusta el flamenco puro, sin aditivos”

Effie Perú 2024: Backus y BCP recibieron el oro en las categorías Bebidas alcohólicas y Branded content

Hoy se celebra el Día del Perro Peruano sin Pelo

The Acolyte: El pasado misterioso

Asociación de Artistas Aficionados celebra su 86º aniversario con homenaje al dramaturgo Ricardo Roca Rey

Siguiente artículo