/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
"CUANDO CHACALÓN CANTA, LOS CERROS BAJAN"

¡Eterno legado! BBC revive la trayectoria de Chacalón en la música chicha

La frase "Cuando Chacalón canta, los cerros bajan" ha acompañado su carrera, reflejando el poder que tenía su voz para convocar a los cerros limeños. 

Imagen
Chacalón
BBC recuerda la trayectoria y el legado de Chacalón. (Difusión)
Fecha Actualización

Lorenzo Palacios Quispe, más conocido como Chacalón, es un nombre que sigue resonando en el corazón del pueblo peruano. La BBC, al recordar su legado, subraya cómo este hombre, nacido en la humildad, se convirtió en un ícono de la música chicha, trascendiendo las barreras sociales y convirtiéndose en un símbolo de la esperanza popular.

La frase "Cuando Chacalón canta, los cerros bajan" ha acompañado su carrera, reflejando el poder que tenía su voz para convocar a las masas de los cerros limeños. Su estilo inconfundible y su conexión con la gente lo convirtieron en el "Faraón de la cumbia", un héroe para miles de seguidores, especialmente para aquellos que, como él, vivieron en la pobreza y la marginación.

Imagen
BBC

Nacido en La Victoria, en el corazón de Lima, Lorenzo fue el mayor de 19 hijos en una familia migrante que llegó a la capital en busca de un futuro mejor. Desde joven, Chacalón trabajó como zapatero y peluquero, pero sus noches eran dedicadas a la música, un género que aprendió de su madre: el huaino. 

Fue su hermano, conocido como 'Chacal', quien lo introdujo en la música tropical y lo recomendó para ocupar su lugar en la agrupación Celeste, lo que marcó el inicio de su carrera como cantante.

A mediados de los años 70, Lorenzo adoptó el nombre artístico Chacalón, un homenaje a su hermano, y transformó esa etiqueta en una leyenda viviente. Su conexión con la audiencia era tan profunda que cada actuación se convertía en un evento único, una celebración popular que unía a los limeños de todos los rincones. 

Su tema Soy Provinciano se convirtió en un himno para los migrantes, representando las dificultades, los sueños y las esperanzas de aquellos que llegaron a Lima buscando una vida mejor.

La música de Chacalón no solo era entretenimiento; era un reflejo de la lucha y el sacrificio de los sectores populares. Para muchos, sus canciones no solo animaban fiestas, sino que representaban un mensaje de unidad y resistencia ante las adversidades. 

Su legado sigue vivo, y a través de su música, Chacalón sigue siendo el rostro de una Lima que se levanta desde sus orígenes humildes, convirtiéndose en una voz indomable que jamás será olvidada.

 

"Mesías de los pobres"

La música de Chacalón, marcada por letras melancólicas y desgarradoras como "Cruz Marcada", donde canta "Nací con tanta pobreza, nací con tanto dolor", tocó un profundo acorde en los corazones de quienes compartían su misma realidad. Su estilo no solo reflejaba la lucha de los sectores populares, sino que los representaba, convirtiéndolo en un ícono de la cultura chicha.

El escritor e historiador Alfredo Villar destaca la influencia casi mesiánica de Chacalón, al considerarlo un "héroe de la masa popular", cuyo legado refleja las vivencias de los marginados, aquellos que como él, enfrentaban la pobreza y la exclusión.

Más allá de sus letras, Chacalón ofrecía consejos desde el escenario, animando a su audiencia a evitar el vicio y la delincuencia. Su figura se transformó en un símbolo de redención, de esperanza para los más necesitados. Muchos lo recuerdan como un hombre generoso, que no solo cantaba para el pueblo, sino que compartía lo que tenía con los más desfavorecidos, dejando una huella imborrable en la cultura popular peruana.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

VIDEO RECOMENDADO