Barranco Open Studios: La ruta del arte

Doscientos artistas abrirán las puertas de sus talleres de manera gratuita para el público en general, como parte de una nueva edición del encuentro.
Foto 1 de 9
Elliot Túpac: El reconocido artista explora los colores neón y un tipo de letra asociada al arte chicha en diversos murales, ilustraciones e, incluso, afiches. Un gran representante de la cultura popular peruana mostrará todo su talento. (Difusión)
Rosamar Corcuera: Sus manos son sus mejores herramientas. El trabajo de la artista es mayormente conocido por sus esculturas, aunque también dibuja. Suele explorar lo fantástico que habita en el día a día. (Difusión)
Kristie Arias: A través del tejido de fibras, la artista muestra el mundo que habita detrás de cada nudo. La República del Tejido es su proyecto, donde trabaja con comunidades de artesanas de Puno para mantener viva la tradición del hilado a mano. (Difusión)
Eu Tazé: Gigantes y conmovedoras esculturas de cartón son su sello. La escultora explora el uso de este material, que puede resultar común, para contar su visión sobre las etapas por las que pasan las personas. La Casona de Miski (Av. Bolognesi 593) Ingreso libre (Difusión)
Museo Pedro de Osma: Inaugurado en 1988, alberga objetos de la época virreinal: se puede ver pinturas, esculturas, retablos, piezas de plata y más, que hablan de cómo era la vida en otros tiempos.(Difusión)
Amadeo Gonzáles: Ilustrador, dibujante y músico autodidacta. Los universos coloridos, impactantes y divertidos que crea son su sello. Utiliza en sus obras la ilustración a mano alzada, tinta china, acuarela y serigrafía, entre otras técnicas. Ramón Ribeyro 1057 Ingreso libre (Difusión)
Kylla Piqueras: El arte es, también, una forma de buscarse espiritualmente. Así se lo propone la artista que, de forma autodidacta, emprendió un camino en el que explora con pintura, serigrafía, bordados, pedrería, tallado y más. (Difusión)
Jade Rivera: Es reconocido en diferentes partes del mundo por sus murales, donde el realismo es el protagonista, con sus toques de imaginación. Además de explorar lo urbano, de forma autodidacta, trabaja con óleos y acuarelas. (Difusión)
Taller UNNO: Trabajo de Oso de Agua. (Difusión)
Elliot Túpac: El reconocido artista explora los colores neón y un tipo de letra asociada al arte chicha en diversos murales, ilustraciones e, incluso, afiches. Un gran representante de la cultura popular peruana mostrará todo su talento. (Difusión)
Rosamar Corcuera: Sus manos son sus mejores herramientas. El trabajo de la artista es mayormente conocido por sus esculturas, aunque también dibuja. Suele explorar lo fantástico que habita en el día a día. (Difusión)
Kristie Arias: A través del tejido de fibras, la artista muestra el mundo que habita detrás de cada nudo. La República del Tejido es su proyecto, donde trabaja con comunidades de artesanas de Puno para mantener viva la tradición del hilado a mano. (Difusión)
Eu Tazé: Gigantes y conmovedoras esculturas de cartón son su sello. La escultora explora el uso de este material, que puede resultar común, para contar su visión sobre las etapas por las que pasan las personas. La Casona de Miski (Av. Bolognesi 593) Ingreso libre (Difusión)
Museo Pedro de Osma: Inaugurado en 1988, alberga objetos de la época virreinal: se puede ver pinturas, esculturas, retablos, piezas de plata y más, que hablan de cómo era la vida en otros tiempos.(Difusión)
Amadeo Gonzáles: Ilustrador, dibujante y músico autodidacta. Los universos coloridos, impactantes y divertidos que crea son su sello. Utiliza en sus obras la ilustración a mano alzada, tinta china, acuarela y serigrafía, entre otras técnicas. Ramón Ribeyro 1057 Ingreso libre (Difusión)
Kylla Piqueras: El arte es, también, una forma de buscarse espiritualmente. Así se lo propone la artista que, de forma autodidacta, emprendió un camino en el que explora con pintura, serigrafía, bordados, pedrería, tallado y más. (Difusión)
Jade Rivera: Es reconocido en diferentes partes del mundo por sus murales, donde el realismo es el protagonista, con sus toques de imaginación. Además de explorar lo urbano, de forma autodidacta, trabaja con óleos y acuarelas. (Difusión)
Taller UNNO: Trabajo de Oso de Agua. (Difusión)

Chabuca Granda, en su tema “El Puente de los Suspiros”, plasmaba todo el cariño que le guardaba a un sitio casi mágico que hay en Barranco, pero también al distrito mismo que la vio crecer. Otras personalidades que también vivieron ahí o que se inspiraron en esa parte de la ciudad para crear sus obras son el escritor José María Eguren, Abraham Valdelomar, Martín Adán y –más contemporáneos– el escultor Víctor Delfín.

Barranco aún alberga esa vida bohemia y esos aires de libertad que algunos artistas buscan, por eso sigue siendo el sitio preferido por muchos de ellos para vivir y crear.

Es por ello que hace cuatro años se creó el Barranco Open Studios, un evento único en su especie que permite al público conocer de cerca los talleres, estudios, galerías y museos que hay en el distrito, y de manera gratuita.

En esta edición, que empieza mañana y va hasta este domingo, se incluirá a 200 artistas repartidos en más de 50 espacios de producción artística.

Para este año se suman intervenciones en el espacio público, proyecciones e, incluso, se desarrolló una aplicación y un mapa virtual que servirán como guía a los asistentes.

Algunos de los talleres que se podrá visitar son los de la escultora Rosamar Corcuera, el Studio Orbeat de Luis Ortiz de Zevallos y el del muralista Elliot Túpac, entre otros.

DE ÓLEOS A GRAFITIS
Otro punto a favor es que la paleta de propuestas de arte que se presenta es realmente variada. En un mismo día podrá ver cerámicas, óleos, ilustraciones digitales, lettering chicha, trabajos con textiles, murales, grafitis y esculturas de cartón. Todo en los talleres y también como parte de las exposiciones de los museos Pedro de Osma, Mario Testino y el MAC.

El director del evento, José Luis Herrera, explica a Perú21 que Barranco Open Studios le quita solemnidad al arte y le aporta frescura, conociendo cara a cara a los creadores de aquellas piezas que nos emocionan.

Más allá de ser una oportunidad para ver arte, este recorrido nos recuerda y nos invita a celebrar el gran legado histórico y cultural que tiene este pequeño pero gran distrito.

Datos:
- Barranco Open Studios será mañana y el domingo. El horario es de 11 de la mañana a 8 de la noche. La entrada a todos los establecimientos es gratuita, menos a dos museos: Pedro de Osma y MATE.

- El Museo de Mario Testino MATE está ubicado en la avenida Pedro de Osma 409; y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se encuentra en la avenida Grau 1511. En el primero, la entrada cuesta 10 soles, y en el segundo el ingreso es libre.

- Mañana, a las 2 p.m., habrá un tour en bicicleta para recorrer los diversos talleres, a cargo de Patricia Ciriani. Aporte de S/10.

- En la última edición de Barranco Open Studios se estimó la visita de un promedio de 30 mil personas.

- En el Facebook de Barranco Open Studios se encuentra el mapa interactivo para realizar el recorrido.

Relacionadas

Feria La Independiente se inaugura este viernes

'Escenas de la vida conyugal', una comedia que cambiará la perspectiva del matrimonio

Actrices mexicanas llegaron a Lima para presentar la obra de teatro 'Las Arpías'

Ricardo Uceda: “Hoy sería difícil el surgimiento de un grupo como Colina”

Ricardo Uceda: “El periodismo es un recurso que tiene la sociedad y que siempre funciona”

Los espejos de la violencia: Cristhian Briceño presenta su nuevo libro ‘Todo es demasiado’

Día del Libro: Exitosas películas que se basaron en obras literarias

Día del libro: ¿Cuál es el más vendido, el más antiguo, el más traducido? Estas son algunas curiosidades

Pepe Alalú, exvicealcalde de Jerusalén: "Los pueblos de Palestina e Israel quieren la paz"

La feria PArC presenta nuevo espacio dedicado al arte amazónico

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Kafka, el costumbrista peruano

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

Siguiente artículo