Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera” | FOTOS

La puesta en escena se presentará en el Teatro Municipal de Lima del 5 al 21 de abril.
Foto 1 de 5
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)
Ballet Municipal de Lima estrenará su primera obra del año llamada “La Bayadera”. (Foto: @BML)

El Ballet Municipal de Lima presenta su primera temporada del 2019, llevando a escena “La Bayadera”, una historia de amor y rivalidad que se desarrolla en la India del siglo XIV, donde a través de una exigente coreografía que une lo real con lo fantástico conoceremos el romance entre el guerrero Solor y Nikiya.

“La Bayadera”, también conocida como La Bailarina del Templo, estrenó el 4 de febrero de 1877 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia; sin embargo, sus orígenes se remontan a 1839 cuando una compañía de auténticas bayaderas visitó Europa.

En aquella oportunidad, el dramaturgo francés Theophile Gautier, fascinado con la bailarina “Amani”, escribió en 1858 un ballet para la ópera de Paris llamado "Sacountalá", basado en uno de los clásicos dramas sánscritos de Kalidasa, y con coreografía de Lucien Petipa.

Casi veinte años más tarde, Marius Petipa, inspirado en la obra de su hermano Lucien, crea “La Bayadera” cuya composición musical recayó en Ludwig Minkus. Este ballet fue la transición del romanticismo al academismo en el imperio ruso, y un referente de la fórmula a utilizar a partir de ese siglo, uniendo lo real con lo etéreo.

En la versión del Ballet Municipal, Nikiya, será interpretado por las bailarinas Luciana Cárdenas y Oriana Plaza; mientras que el rol de la cruel Gamzatti recaerá en Mónica Balbuena, Maritta Casafranca y Viviana Gutiérrez.

Por su parte, Rodrigo Blanco, Román Gonzalez-Pardo y Brian Gómez darán vida al guerrero Solor. Al malvado Brahman lo encarnarán Félix Morante y Francisco Rivas; y el ídolo lo representarán Brian Gómez y Javier Villa.

La obra, que se repone luego de cuatro años y en coproducción con la Municipalidad Metropolitana de Lima, ofrecerá 12 funciones entre el 5 y 21 de abril en el Teatro Municipal de Lima.

Las presentaciones serán los jueves 11; viernes 5 y 12 a las 7:30 p.m.; los sábados 6, 13 y 20, a las 6:30 p.m., y los domingos 7, 14 y 21 en doble horario, a las 11:30 a.m. y 6:30 p.m.

Las entradas están a la venta en los módulos de Teleticket o vía internet. Cabe señalar que durante toda la temporada habrá promoción 2x1 los jueves y viernes en las ubicaciones de galería y cazuela.

Relacionadas

Río celebra sus 35 años con Rata Blanca y varios artistas nacionales

Art Lima: Una parada del arte en la capital [FOTOS]

Semana del Teatro: Venderán entradas desde S/3 a partir de este miércoles

'Quipucamayoc', quipus de un mundo interior

Carlos E. Freyre: "El escritor y el militar pueden llegar al corazón de los problemas"

'Instability': Muestra explora el uso de tecnología láser y de sonido en el arte

'Tinta', obra de teatro sobre la rebelión de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El telón se levanta: Inicia la fiesta teatral en el Festival Escena Sur 2024

Siguiente artículo