En tiempos que aún cuesta entender (y saber respetar) el valor (simbólico y monetario) de las artes y las artesanías peruanas —basta y sobra ver el reciente caso de una diseñadora y un editor de modas despreciando el trabajo shipibo-konibo—, llega de manera oportuna una nueva edición de la exposición-venta Ruraq maki – Tajimat pujut, que reunirá a 200 colectivos provenientes de todas las regiones del país. Va desde mañana 11 de diciembre hasta el 22 de diciembre. Creatividad, identidad y desarrollo sostenible.
MIRA: Cien años de soledad: El escritor ya tiene quien lo vea
Esta edición viene bajo el concepto tajimat pujut, que en lengua indígena awajún significa buen vivir. Se presentarán textiles, cerámica, mate burilado, tejido en fibras naturales, orfebrería, tablas de Sarhua, retablos ayacuchanos, peletería, juguetería tradicional, imaginería, talla en piedra y más. Además, 30 colectivos participarán por primera vez, muchos de ellos vinculados a alianzas estratégicas interinstitucionales.
Hay sabor, hay sonido
Ruraq maki se extenderá hacia la gastronomía tradicional. Los visitantes podrán disfrutar de platillos icónicos de la costa, sierra y selva del Perú en el Patio del Folclore.
Y la música tradicional peruana tendrá un protagonismo especial en esta edición. Treinta agrupaciones musicales, provenientes de 11 departamentos del país, presentarán su arte a través de una colección de 400 fonogramas.
Ruraq maki – Tajimat pujut promete una experiencia total con nuestra tradición.
Dato:
-Ruraq maki es organizado por el Ministerio de Cultura desde hace 18 años. Se realiza en la sede de dicho ministerio (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). Mañana, de 1 p. m. a 8 p.m.; y el resto de días, de 10 a. m. a 8 p. m.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
Video recomendado: