El arte del virreinato del Perú llega al Museo del Prado con un cuadro mestizo e "imposible"

La unión de un capitán español y una ñusta; y el de su hija con un castizo militar son el objeto "imposible" del cuadro cusqueño del siglo XVIII que expondrá el museo español del Prado para celebrar el Arco 2019, que tiene a Perú como país invitado.
Foto 1 de 3
El arte del virreinato del Perú llega al Museo del Prado con un cuadro mestizo e "imposible". (EFE)
El arte del virreinato del Perú llega al Museo del Prado con un cuadro mestizo e "imposible". (EFE)
El arte del virreinato del Perú llega al Museo del Prado con un cuadro mestizo e "imposible". (EFE)
El arte del virreinato del Perú llega al Museo del Prado con un cuadro mestizo e "imposible". (EFE)
El arte del virreinato del Perú llega al Museo del Prado con un cuadro mestizo e "imposible". (EFE)
El arte del virreinato del Perú llega al Museo del Prado con un cuadro mestizo e "imposible". (EFE)

El matrimonio de un capitán español y una ñusta (o princesa imperial peruana); y el de su hija con un castizo militar son el objeto "imposible" del cuadro cusqueño anónimo del siglo XVIII que expondrá el museo español del Prado con motivo de la celebración de Arco 2019, que tiene a Perú como país invitado.

La pieza —del — "Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan de Borja con Lorenza Ñusta de Loyola" (que data de 1718) representa las alianzas religiosas y políticas entre los incas y los jesuitas.

Su exhibición se inscribe en el programa "La obra invitada", patrocinado desde 2010 por la Fundación Amigos del Prado. "Con este programa intentamos traer al museo alguna obra representativa de periodos históricos, geografías o artistas que han sido poco representados, como el . Esta obra es interesante desde todos los puntos de vista: histórico, artístico e iconográfico", aseguró a EFE Miguel Falomir, director del Prado.

Este ejemplo de pintura virreinal procedente del Museo Pedro de Osma, en Barranco, pone en escena dos uniones matrimoniales en un mismo tiempo y espacio que tuvieron lugar con 40 años de diferencia y en zonas geográficas tan alejados como la Península Ibérica y el virreinato del Perú.

"Es una composición imposible; una creación, un cuadro que relata dos situaciones. La pintura virreinal se ha entendido, en muchos casos, como una mera copia del arte europeo, que no merecía ciertos lugares de exhibición. A día de hoy está en alza la conciencia del arte mestizo", declaró a EFE el director del Museo Pedro de Osma, Pedro Pablo Alayza.

El óleo sobre lienzo representa una primera boda, en 1572, que unió al capitán español Martín García de Loyola con la ñusta Beatriz Clara Coya, hija de Sayri Túpac, hermano del último inca Túpac Amaru I.

El segundo matrimonio, celebrado en Madrid en 1611, corresponde al de la hija mestiza de la primera unión representada, Ana María Lorenza de Loyola Coya, con Juan Enríquez de Borja, nieto de san Francisco de Borja.

"Es interesante observar el hecho de que los incas sean representados simbólicamente durante el siglo XVIII ya que dice mucho del prestigio que mantuvieron a lo largo del virreinato sus descendientes, que fueron los caciques de las autoridades locales descendientes de las familias incas más antiguas", explicó Alayza.

TE PUEDE INTERESAR: 

Relacionadas

José Güich Rodríguez, Carlos López Degregori y Alejandro Susti: Sea breve por favor

Diego Torres: "Vivimos en una región donde la mujer es muy abusada”

'Vida', las manos que cuentan historias [Fotogalería]

Ricardo González Vigil: "El amor está en los genes, las hormonas y neuronas"

¡Algo distinto! Celebra los caminos del amor y la amistad con propuestas alternas

¡Orgullo! Dos peruanas arrasan en concurso gastronómico de Australia

Félix Casaverde: Se presenta libro sobre la obra del guitarrista limeño

Fernando Trujillo, autor de la saga 'La biblia de los caídos' llega a Lima

Daniel González Alfonso: "En Lima solo la élite va a las exposiciones de arte"

Diez películas basadas en la obra del cronopio mayor, Julio Cortazar

Tags Relacionados:

Más en Cultura

Francisca Aronsson: “Hay que tener valentía y confiar en tu producto”

Suna, el disco que encumbró a Mar de Copas | Movida21

La gran noche del caballo peruano de paso con Fabiola de la Cuba

Diego Trelles Paz, escritor: “En mis novelas está presente el Perú como una herida abierta”

“Eariki” de Chonon Bensho: Una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas

El telón se levanta: Inicia la fiesta teatral en el Festival Escena Sur 2024

Siguiente artículo