Arquitectos Sophie Le Bienvenu y Federico Dunkelberg, fundadores de Dessin Technisch.
Arquitectos Sophie Le Bienvenu y Federico Dunkelberg, fundadores de Dessin Technisch.

Sophie Le Bienvenu (S) y Federico Dunkelberg (F) fueron parte del equipo que hizo posible el proyecto arquitectónico de los . Ellos ya habían trabajado antes en Reino Unido, por eso conocían a los arquitectos que –en alianza con el Estado peruano– tenían el reto de diseñar toda la infraestructura deportiva para el evento internacional, en tiempo récord. Los ojos de todo el mundo estaban puestos sobre nuestro país, pues, era la primera vez que organizábamos unos juegos de la envergadura de los Panamericanos. Gracias al empeño, esfuerzo y profesionalismo de las personas involucradas en el proyecto, recibimos elogios de todas partes y el aspecto arquitectónico no fue la excepción. El Colegio de Arquitectos del Perú premió a Dessin Technisch, la oficina de arquitectura de Sophie y Federico, por el diseño de la Villa Deportiva Nacional (Videna). Su empresa tiene solo 7 años en Perú y 10 años en el extranjero, pero han participado de importantes proyectos. Ambos arquitectos estudiaron en las aulas de la prestigiosa Architectural Association School of Architecture en Londres (AA School), donde arrancaron con sus pininos juntos.

¿Cómo fue trabajar bajo tanta presión, donde todo tenía que hacerse muy rápido?

S: Nosotros trabajamos en el Centro de Convenciones para un Evento del Banco Mundial que también fue un proyecto fast track. Entonces, ya veníamos con un poco de conocimiento de proyectos que se tienen que hacer lo más rápido posible. Para los Panamericanos tuvimos que poner el tiempo como prioridad.

¿Fue muy difícil lograrlo?

F: El Perú bate récords en proyectos fast tracks. Muchas oficinas arquitectónicas internacionales habrían dicho: no me interesa porque seis meses de dibujo es muy poco, esto se tiene que hacer en un año y medio. El valor arquitectónico puede verse apresurado, de alguna manera, pero el resultado ha sido bastante exitoso y lo hemos hecho muy rápido. Hemos diseñado y construido todo en 19 meses. Tiene sus pro y sus contra, pero dado al contexto, a que estábamos contra el reloj, lo que logramos es muy satisfactorio y no solo por el lado arquitectónico sino por toda la gestión que se hizo.

Sophie Le Bienvenu y Federico Dunkelberg. (Foto: Impulso)
Sophie Le Bienvenu y Federico Dunkelberg. (Foto: Impulso)

¿Cuáles fueron esos pro y contra del trabajo?

S: Los contra de avanzar rápido es que tienes una coordinación mucho más extensa, hay que poner más personal porque tienes que coordinar muchas más cosas, tienes que tener muchos más ojos viendo todo. Tiene que ser un equipo mayormente especializado. En un evento fast track necesitas personas con experiencia en el tipo de proyectos que se va a desarrollar, eso acorta las posibilidades de quiénes pueden trabajar en esos proyectos. Por eso tienes que ir con los mejores especialistas, ingenieros que tienen el conocimiento necesario. No es el momento de experimentar.

F: Se llega a esta situación de fast track por deficiencias de gestión del Estado. Si esto se hubiera gestionado bien, se habría empezado desde mucho antes. Hay muchas trabas con las contrataciones estatales por los procedimientos. No hubiéramos podido llegar a buen puerto si seguíamos los canales normales. El marco legal era imprescindible para contratar con los ingleses y que trajeran toda su experiencia.

Desde el punto de vista arquitectónico, Lima es una ciudad caótica, desigual. ¿Cómo hicieron para encajar los proyectos deportivos en un lugar así?

F: Los proyectos de los Panamericanos tuvieron diferentes envergaduras y ubicaciones. La decisión de los lugares se tomó por diferentes factores como la dimensión del terreno, su disponibilidad...

S: Y lo más importante es el legado que va a quedar en esas zonas, porque esta es una inversión que no es solamente para los Panamericanos, sino que es un legado y eso fue dicho desde el primer día.

F: Eso para evitar que los terrenos se conviertan en propiedades privadas. Todas ahora son propiedades públicas. ¿Cómo se cose eso con la ciudad? Es un arduo trabajo que va a tomar mucho tiempo. Lo que puedo decir es que es una infraestructura de altísima calidad necesaria para fomentar el desarrollo de deportistas, lo que tiene que aprender, ahora, el Estado es a gestionar el uso y difusión de esa infraestructura. San Luis, la Videna, puede convertirse en un polo deportivo, con escuelas aledañas que tengan convenios de acceso, que proliferen los gimnasios en la zona.

S: En el Callao se cose como un espacio público, la Videca (Villa Deportiva del Callao) ya tenía infraestructura deportiva, pero ahora tiene un polideportivo nuevo y tiene una remodelación.

El Velódromo que se construyó en la Videna para los Juegos Panamericanos. (Foto: Lima 2019)
El Velódromo que se construyó en la Videna para los Juegos Panamericanos. (Foto: Lima 2019)

¿Por qué son tan importantes los espacios públicos?

S: Son espacios donde la comunidad puede interactuar. No todos los distritos lo tienen, pero son lugares en los que tenemos que pensar. La Costa Verde, por ejemplo, es muy importante y con el mar tan bonito es extraño que no se construya un espacio público de calidad. Es un problema de cómo gestionan las diferentes municipalidades con la metropolitana. Es muy importante el planeamiento porque alguna municipalidad puede pensar primero en que quiere poner dinosuarios cuando, en realidad, lo que se necesita es sombra y bancas. Así van a llegar personas de todas las edades.

F: La sociedad de Lima está fraccionadísima y los espacios públicos, como parques o infraestructura deportiva, son espacios de interacción social. Esos son espacios que hay que fomentar con políticas públicas. Deberíamos pensar en parques o villas con arboledas o villas con bancas para brindar la posibilidad de tener un espacio físico agradable para que yo pueda ir a pasar mi tiempo libre, a descansar e interactuar con gente que no conozco. Eso nos va a convertir en personas más amables con la sociedad, con la persona que es diferente a mí. Ya no vamos a crecer en guetos separados sino un poco más mezclados. Esa es la importancia de los espacios públicos, por eso sentimos una gran satisfacción de haber podido aportar a que estas edificaciones se logren construir.

AUTOFICHA

- F: “Nací en Lima, estudié en Lima. Luego salí a Londres por diez años para recibir más educación y experiencia profesional”.

- S: “Yo nací en Italia, pero mi familia es cubana, francesa, española, toda una mezcla. Estudié aquí e hice una maestría fuera

- “S: El equipo de arquitectos e ingenieros estábamos en una sola oficina, entonces todo se resolvía ahí mismo, porque si tú vas a agendar una reunión, ya ese tiempo es perdido. O sea, si ahora mismo tengo la duda, ahora mismo lo resuelvo. Eso agiliza mucho”.

- “F: Todo nuestro trabajo, nuestros avances, se subían directamente a la nube. Entonces, Lima 2019 podía visibilizar el proyecto en cualquier momento que quisiera, mirar costos, diseños, tiempos. Todo debía estar completamente controlado porque si no, no íbamos a llegar a buen puerto”.