/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Proyecto IRMA: Conoce la investigación de estudiantes peruanos que llegará a la Estación Espacial China | Video

¿Microbios en la Estación Espacial China? Los estudiantes peruanos buscan mejorar los tratamientos médicos pensando en los astronautas, a través de la observación de dos cepas bacterianas causantes de varias enfermedades.

Imagen
Fecha Actualización
Un grupo de bacterias dentro de una cápsula espacial viajarán rumbo a la Estación Espacial China. Allí se estudiará el comportamiento y eventuales cambios de estas cepas. No se trata de un guion de ciencia ficción, sino de una investigación que ayudará mucho a la medicina espacial y a la medicina en general. Lo mejor: está a cargo de un grupo de estudiantes peruanos.
Se trata de I.R.M.A un acrónimo para Instrument for Recording Microbial Activity (Dispositivo de Monitoreo de Bacterias en el Espacio), un proyecto presentado por The Mars Society Perú y el cual cuenta con la participación de 22 estudiantes multidisciplinarios de diversas universidades del Perú (Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad Nacional de Ingeniería., Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional Federico Villarreal y la Pontificia Universidad Católica del Perú) y 02 investigadores colombianos.
“Este dispositivo es una cápsula manufacturada en el Perú que se encarga de monitorear las pruebas biológicas que se realicen en la Estación Espacial China. Este dispositivo está controlado por diversos protocolos para evitar que los astronautas puedan adquirir esas bacterias”, comenta Alejandro Iza, estudiante de la UTEC y coordinador del área de Biotecnología del Proyecto I.R.M.A.
“Asimismo, el dispositivo mantiene cámaras que constantemente andan monitoreando las bacterias, como la temperatura y otros factores que pueden afectar el crecimiento”, agrega.
Como señala Iza, la idea es trasladar las bacterias Escherichia coli y la Pseudomonas Aeruginosa -dos peligrosas bacterias capaces de provocar diarrea, insuficiencia renal, infecciones en los pulmones, en el tracto urinario, en la válvula del corazón e infecciones sanguíneas- a la Estación Espacial China con el fin de exponerlas a gravedad cero. De esta forma se podrá analizar cómo se desarrollan y crecen en estos nuevos ambientes.
Imagen
“La idea de saber por qué (las bacterias) se comportan de determinada manera es proponer un tipo de fármaco que inhiba estos efectos. Estos resultados tienen un beneficio directo en la medicina espacial, en el sentido que va a ayudarnos a contrarrestar las infecciones que sufren los astronautas. Y también se pueden extrapolar a la medicina general, ya que cuando determinemos cuáles son los factores, podremos usar estos conocimientos para prevenir en qué tipo de situaciones se vuelven más resistentes”, explica Noelia Caballa, investigadora asociada del Área de Biotecnología del Proyecto I.R.M.A
Ubicada a 450 kilómetros de la superficie terrestre, la Estación Espacial China recibirá este dispositivo peruano por 45 días. Se estima que el Proyecto I.R.M.A. sea enviado en noviembre de este año. Posteriormente se espera que las bacterias retornen a la Tierra para ser evaluadas por los estudiantes de la UTEC y otras universidades.
Imagen
INVESTIGACIÓN PROMETEDORA
Los estudiantes han recibido el apoyo de sus centros de estudios para poder desarrollar las pruebas necesarias a fin de que todo quede listo para la fecha de lanzamiento al espacio. En los laboratorios de biotecnología de la UTEC, el grupo de estudiantes realizan una serie de ensayos con las cepas bacterianas y se preparan en el monitoreo de estos microorganismos y su cultivo.
Por su parte, la cápsula que será empleada en la misión es fabricada por los estudiantes de la UNI y cuenta con la tecnología necesaria para monitorear cada detalle del proyecto mediante el registro fotográfico del avance de las bacterias.
“Los descubrimientos obtenidos nos permitirán prevenir que los astronautas reduzcan su rendimiento cuando estén en una misión espacial y contar con una investigación científica lo suficientemente potente para atacar directamente la resistencia de bacterias cuando hay un tratamiento de fármacos constante”, sostuvo Alejandro Iza.
Imagen
TE QUEREMOS LLEVAR AL ESPACIO
Pero como toda investigación, esta necesita financiar los gastos del equipo de estudiantes que viajará a China para estar presentes en el lanzamiento y durante los 45 días que dura el monitoreo desde Tierra.
Con ese objetivo es que los estudiantes iniciaron la campaña ‘Te queremos llevar al espacio’ que, mediante una donación, los estudiantes grabarán tu nombre en una placa que será adosada al proyecto que viajará al espacio. Una iniciativa con la que se busca recaudar los fondos necesarios.
Imagen
DATO
Para mayor información del Proyecto IRMA, puedes acceder a sus cuentas de Facebook e Instagram como a través de su web oficial.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR