Estos fueron los principales eventos astronómicos del 2020 [FOTOS]

Un año que quedará en la historia por estar marcado no solo por la pandemia, sino también por lluvias de meteoros, eclipses lunares, eclipses solares y una asombrosa conjunción de planetas que no sucedía desde hace siglos.
1 de 30
1- Cuadrántidas 4 de enero (Twitter)
4 de enero - Lluvia de meteoros Cuadrántidas, obtuvieron su nombre de la constelación Quadrans Muralis, que dejó de ser reconocida por la comunidad astronómica en la década de 1920. Ahora se ubican en la constelación Boyero (Asteroide 2003 EH1). Este evento se da cuando los restos de polvo y hielo desprendidos de un cometa que pasó por la órbita de la Tierra en su viaje alrededor del sol, se queman al ingresar en la atmósfera terrestre. Este evento también es conocido como lluvia de estrellas. (Twitter)
2 de 30
2 - Eclipse penumbral de Luna 10 enero 2020 (Twitter - @JesusMerida_)
10 al 11 de enero - Llega el primer eclipse penumbral de Luna del año, visto en África, Europa y Asia. Este ocurre cuando la luna se mueve hacia la penumbra o sombra exterior de la Tierra, haciendo que el satélite se vea más oscuro de lo normal. (Twitter - @JesusMerida_)
3 de 30
Anadolu Agency via Getty Images
3 - Centro de la Vía Láctea - 23 de febrero (Getty)
23 de febrero - El mejor momento para captar el centro de la Vía Láctea durante la semana de Luna Nueva. (Getty)
4 de 30
4 - Superluna del 9 de marzo (Getty)
9 de marzo - Fuimos testigos de la primera superluna del año conocida como ‘luna de gusano’. Este fenómeno se da cuando la luna llena coincide con el momento de máximo acercamiento con la Tierra, en lo que se llama ‘perigeo’, debido a la órbita elíptica de nuestro satélite natural. (Getty)
5 de 30
Getty Images
5 - Superluna 8 de abril 2020 (Getty)
8 de abril - La noche se iluminó con la ‘superluna rosa’ o luna pascual. Lleva ese nombre por las flores de una planta silvestre de color rosado que crecen en los bosques y campos de Estados Unidos durante este mes. (Getty)
6 de 30
Getty Images
6 - Líridas 22 de abril 2020 (Getty)
22-23 de abril - Lluvia de meteoros Líridas, que reciben este nombre por la constelación Lira (Cometa C/1861 G1 Thatcher). (Getty)
7 de 30
NurPhoto via Getty Images
7 - Superluna 7 de mayo 2020 (Getty)
7 de mayo - La última superluna del 2020 también conocida como ‘superluna de flores’ por estar vinculada a la fertilidad y el florecimiento según las culturas nativas norteamericanas. (Getty)
8 de 30
Getty Images/500px Plus
8 - Eta Acuáridas - 7 de mayo (Getty)
7 de mayo - Lluvia de meteoros Eta Acuáridas, que reciben su nombre por la constelación Acuario (Cometa Halley). (Getty)
9 de 30
SOPA Images/LightRocket via Gett
9 - Eclipse penumbral de Luna - 5 de junio 2020 (Getty)
05 al 06 de junio - Segundo eclipse penumbral de Luna del año, visto en África, Asia y Australia. (Getty)
10 de 30
VCG via Getty Images
10 - Eclipse solar anular 21 de junio 2020 (Getty)
21 de junio - El primer y único eclipse solar anular. Un espectacular evento que fue captado en la República central africana, Congo, Etiopía y China. (Getty)
11 de 30
11 - Eclipse anular de sol (Getty)
El eclipse anular de sol ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. (Getty)
12 de 30
AFP
12 - Eclipse solar anular 21 de junio 2020 (AFP)
El Eclipse anular de sol deja espectaculares imágenes. (AFP)
13 de 30
Getty Images
13 - Bootidas 27 de junio
27 de junio - Lluvia de meteoros Bootidas, que reciben el nombre por la constelación Boyero (Cometa 7p/Pons-Winnecke). (Getty)
14 de 30
14 - Eclipse penumbral lunar - 5 de julio 2020. (EFE)
4 al 5 de julio - Tercer eclipse penumbral de Luna del año, visto en casi toda América y parte de África. (EFE)
15 de 30
15 - 28 al 29 de julio Delta Acuáridas (Getty)
28 al 29 de julio - Lluvia de meteoros Delta Acuáridas, que deben su nombre a la constelación Acuario (Cometa Marsden y Kracht). (Getty)
16 de 30
16 - Perséidas 13 de agosto (Getty)
13 de agosto - Lluvia de meteoros Perséidas, cuyo nombre se debe a la constelación Perseo (Cometa Swift-Tuttle). (Getty)
17 de 30
17 - Alfa Aurígidas 1 de setiembre
1 de setiembre - Lluvia de meteoros Alfa Aurígidas, que reciben su nombre por la proximidad con la estrella alfa de la constelación del Cochero (Cometa Kiess C/1911 N1). (Getty)
18 de 30
Universal Images Group via Getty
18 - 22 de setiembre la luz zodiacal (Getty)
22 de setiembre - Sucede el equinoccio, uno de los mejores momentos para captar la sorprendente luz zodiacal. Los equinoccios son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Es el evento astronómico que marca el inicio de la primavera y del otoño, dependiendo del hemisferio en que nos encontremos. (Getty)
19 de 30
19 - Dracónidas 7 de octubre
7 de octubre - Lluvia de meteoros Dracónidas, cuyo nombre se debe a la constelación Draco (Cometa 21p Giacobini-Zinner).
20 de 30
20 - Oriónidas 21 al 22 de octubre
21 al 22 de octubre - Lluvia de meteoros Oriónidas, por la constelación Orión (Cometa Halley).
21 de 30
21 - Táuridas 4 al 5 de noviembre
4 al 5 de noviembre - Lluvia de meteoros Táuridas, por la constelación Tauro. (Asteroide 2004 TG10 y Cometa 2P Enck).
22 de 30
Getty Images/iStockphoto
22 - Leonidas 18 de noviembre.
18 de noviembre - Lluvia de meteoros Leónidas, por la constelación Leo (Cometa Tempel-Tuttle).
23 de 30
23 - Meteorito visto en cielo de Japón - 29 noviembre
29 de noviembre - Un hecho que no estaba previsto en el calendario astronómico fue el meteorito que iluminó el cielo de Japón por la noche. Se denomina meteorito al objeto incandescente que logra chocar con la superficie terrestre.
24 de 30
24 - Eclipse penumbral de Luna - 30 noviembre (Twitter)
29 al 30 de noviembre - Cuarto y último eclipse penumbral de Luna del año, visto desde América, Asia y Oceanía. (Twitter)
25 de 30
Getty Images
25 - Gemínidas 13 al 14 de diciembre (Getty)
13 al 14 de diciembre - Lluvia de meteoros Gemínidas, por la constelación Géminis. (Asteroide Faetón). (Getty)
26 de 30
AFP
26 - Eclipse solar total 14 de diciembre
14 de diciembre - El primer y único eclipse solar total del 2020. Sorprendente espectáculo que se pudo observar desde el sur de Chile y Argentina, y de forma parcial en Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay. (AFP)
27 de 30
AFP
27 - Eclipse solar total 14 de diciembre
El eclipse solar total ocurre cuando la Luna cubre totalmente el Sol. (AFP)
28 de 30
28 - Conjunción de Júpiter y Saturno 21 de diciembre (Getty)
21 de diciembre - Quizá el espectáculo más esperado es la conjunción de Júpiter y Saturno, pues es un evento que no sucede en siglos y no volverá a verse hasta el 2080. Este espectáculo poco frecuente muestra a los dos planetas tan juntos que parecerán un planeta doble en el cielo nocturno. (Getty)
29 de 30
Getty Images
29 - Conjunción de Júpiter y Saturno 21 de diciembre (Getty)
21 de diciembre - La última vez que Júpiter y Saturno pudieron ser vistos tan cerca el uno del otro fue hace 397 años, poco después de que Galileo Galilei inventara el telescopio. (Getty)
30 de 30
30 - Úrsidas 22 de diciembre
22 de diciembre - la última lluvia de meteoros del año son las Úrsidas que deben su nombre a la estrella Beta Ursae Minoris en la constelación Osa menor (cometa 8P/Tuttle). (Getty)


Tags Relacionados:

Te puede interesar:

Aldo Corzo recordó el gol que marcó ante Alianza Lima en 2020 con la camiseta de Universitario: “Era un sueño”

Mypes registradas en 2020 disminuyeron 48.8%

De más de 18 mil personas desaparecidas en el 2020, el 57% son niñas, niños y adolescentes

La Libertad: Sucamec incinera dos toneladas de pirotecnia decomisada durante el 2020 | VIDEO