Este fenómeno se produce aproximadamente una vez al mes, y se da, según la NASA, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en una línea invisible de 180 grados. (Foto: EFE/MIKE NELSON)
Este fenómeno se produce aproximadamente una vez al mes, y se da, según la NASA, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en una línea invisible de 180 grados. (Foto: EFE/MIKE NELSON)

Agéndese este sorprendente evento astronómico. La del 10 de septiembre, un evento conocido como ‘’ o ‘Luna de Maíz’, término que es usado, principalmente, por las comunidades indígenas que habitan el noreste de los Estados Unidos y el sureste de Canadá, ya puede ser apreciado en el cielo limeño pese a la neblina típica.

Para esta ocasión, la Luna llena se podrá apreciar desde el viernes, 9 de septiembre, hasta el domingo, 11 de septiembre. Sin embargo, el sábado 10 de septiembre es cuando alcanzará su punto máximo sobre las 5 de la mañana, hora peruana.

MIRA: Ross 508b: hallan un exoplaneta más grande que la Tierra con posibilidades de habitar vida

Este fenómeno se produce aproximadamente una vez al mes, y se da, según la NASA, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en una línea invisible de 180 grados.

“La órbita de la luna difiere en unos 5 grados de la de la Tierra, por lo que nuestro satélite suele estar un poco más alto o más bajo que la sombra de la Tierra. Esto permite que los rayos del Sol iluminen el lado que mira hacia la Tierra”, informa la NASA.

La primera vez que se empleó el término de Luna de Cosecha para llamar a esta Luna llena, la más cercana al equinoccio de otoño, fue en 1706, según reseña el Oxford English Dictionary. Se debe a que en ese entones, los agricultores en varias oportunidades necesitan trabajar hasta tarde a la luz de la Luna para la cosecha.

También se le ha llamado ‘Luna de Maíz’ porque “para las tribus algonquinas ubicadas en lo que ahora es el noreste de los Estados Unidos esta Luna era el momento para recolectar sus principales cultivos básicos de maíz, calabazas, calabazas, frijoles y arroz”, reseña la NASA en su página web.

Aunque tiene varios nombres, la NASA explica que “los nombres más nuevos para esta Luna llena son GRAIL Moon y LADEE Moon, llamados así por dos misiones robóticas lunares lanzadas en septiembre de 2011 y 2013, respectivamente”.

La *Luna de la Cosecha* *aparece cuando está pronto a suceder el equinoccio de otoño en el hemisferio Norte*. (Foto: EFE/MIKE NELSON)
La *Luna de la Cosecha* *aparece cuando está pronto a suceder el equinoccio de otoño en el hemisferio Norte*. (Foto: EFE/MIKE NELSON)

VIDEO RECOMENDADO

Reacciones a la muerte de la reina Isabel II