/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La ciencia no tiene género: Cómo fomentar la participación femenina en el campo científico y tecnológico

En nuestro país, solo 3 de cada 10 personas que estudian ciencia o tecnología son mujeres.

Imagen
Fecha Actualización
En nuestro país, no solo hay poca gente que sigue carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por sus siglas en inglés), sino que las mujeres son aún menos: representan apenas el 29% de los estudiantes. Esto se debe a distintas brechas como estereotipos, bajos salarios, pocas posiciones de liderazgo, entre otros.
Isabel Velarde, regional director Latin American & Caribbean de Women in Tech Latam Awards 2023, señala que todos y todas son capaces de desarrollar cualquier área del conocimiento, incluido el STEM: “la estimulación y el apoyo familiar son algunos factores que influyen en la mujer al momento de elegir una carrera en este sector. Desde Women in Tech, buscamos generar un impacto significativo al desarrollar habilidades y confianza en las mujeres, preparándolas para alcanzar el éxito en el campo tecnológico”.
Precisamente, el movimiento global Women in Tech busca empoderar a 5 millones de mujeres y niñas en STEM para el 2030 y cerrar la brecha de género con el fin de fomentar la participación de las mujeres en la tecnología. Su labor inició en Perú en mayo de 2020 con una reuniónque incluye a mujeres que están contribuyendo en el campo de los negocios, liderazgo, educación y tecnología.
En busca de reforzar lazos con aliados y desarrollar actividades estratégicas en la región, Ayumi Moore Aoki, fundadora y CEO de Women in Tech, llegará a Lima para la ceremonia del Women in Tech Latam Awards 2023, evento que se realizará el 29 de agosto y cuyas ganadoras de cada categoría participarán en el evento de cierre el 16 de noviembre en Dubai.
Moore es una emprendedora social y líder visionaria comprometida con impulsar un cambio positivo y sostenible a través de la tecnología.
Para fomentar la inclusión femenina en el campo STEM peruano, se sugiere:
Enseñar la igualdad: Es básico educar a niñas, niños y adolescentes en igualdad de género y que esto suceda en ambientes donde se expresen libremente y se desarrollen de forma integral recibiendo estímulos en áreas STEM.Reforzar los modelos femeninos: Todavía existen estereotipos acerca de que las mujeres son poco hábiles para las matemáticas. Las familias deben fomentar la innovación en las niñas, crear un entorno sin estereotipos y compartirles historias de científicas que les sirvan de ejemplo como Marie Curie o Flora de Pablo.Motivarlos hacia estas profesiones: Desde los colegios, se deben desarrollar clases de ciencias y computación, cuyos contenidos sea innovadores y atractivos para los estudiantes como talleres de robótica o creación de páginas web. Con esto, además de explicarles los beneficios profesionales, se interesarán por carreras como ingeniería informática o ciencias de la computación.Garantizar el acceso de las mujeres a estudios superiores: Las mujeres necesitan formar parte de las carreras universitarias así como obtener herramientas para terminar sus estudios. Otra área es crear políticas para una adecuada inserción al mercado laboral y que permitan reducir la brecha salarial.Crear un país con igualdad de oportunidades: Esto se logra con un enfoque de igualdad de género para vivir en un país con las mismas oportunidades. Una mayor presencia de científicas también aporta a la innovación y el desarrollo sostenible del país.
Para finalizar, la ciencia no tiene género. Desde la escuela y el hogar, es necesario romper con estereotipos que impiden que las niñas accedan a una educación de calidad y estudien lo que ellas deseen. Este es un primer paso para la formación de más científicas que contribuirán, a su vez, al desarrollo del país.
VIDEO RECOMENDADO