Isabella Chancahuana no se amilanó ante los comentarios negativos sobre su elección vocacional. Que las carreras (ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas por sus siglas en inglés) sean conformadas en su mayoría por hombres no significó nada para ella, pues su pasión por la Física, ciencia que logró cautivarla y que la ha llevado tan lejos, sigue tan viva como nunca.

Es, precisamente, esta pasión por las interacciones entre los cuerpos, el estudio de los fenómenos físicos y la cuántica que llamó la atención de Huawei, la compañía tecnológica que busca reconocer a los talentos en ciencias a través del programa Semillas para el Futuro, y recientemente nombró a Isabella como una de sus embajadoras globales.

¿Por qué elegiste Física?

Es algo curioso, Física era el curso en el que tenía las notas más bajas en el colegio. No eran malas notas, pero eran las más bajas en comparación con humanidades. Entonces, me dije “¿si tengo notas altas en estos cursos, por qué aquí no?”. Lo tomé como un rato personal y me di cuenta de que la física es más que solo ecuaciones. Yo la veo como la base de toda la ciencia.

Inicialmente, ¿qué querías estudiar?

Biología era uno de mis cursos favoritos. Pero solo llegué a estudiar un semestre en la Cayetano. También me gustaba la química, pero siempre me decía ¿por qué física no me cuadra? He escuchado frases de niñas o chicas que dicen “no soy buena en las matemáticas” y yo les respondo desde mi experiencia personal que no es que les falte capacidad, es cuestión de encontrarle el gusto.

¿Y qué te gustó de la Física?

Me comenzó a gustar la Física a través del curso de óptica. Comencé a ver qué era la óptica y cómo era la composición de colores, qué es un color, cómo nosotros vemos el reflejo de una onda. Ese hecho me pareció tan interesante que me puse a buscar sobre Isaac Newton. Llegué a lo que era la descomposición del haz de luz a través del prisma y dije ¿qué es esto?

Ahora, hay pocas mujeres en ciencias, ¿no?

Cuando llegué a San Marcos éramos cuatro chicas en mi salón y creo que en toda la promoción. Este hecho comienzas a cuestionártelo. No es un tema de que no hay voces, creo que es un tema de visibilidad. Mis primas, por ejemplo, se inclinaban por el Derecho, pero cuando llegaba con mis temas de física conceptual, se interesaron. Ahora una de ellas estudia Farmacia Bioquímica.

Generaste un cambio.

Sí. Yo creo que el hecho de ver a alguien es importante, alguien cercano. Es algo que yo tuve porque mi mamá es obstetra y tiene mucha vocación. Ella me decía que tenía que estudiar lo que me haga feliz. Mi mamá también es de San Marcos y me enseñaba sus libros.

La importancia de los padres.

Yo me siento muy afortunada de haber tenido ese ejemplo. En la universidad me di cuenta de que no todos lo tenían. Una figura a quién seguir en carreras STEM y que sea mujer. Por eso me uno al grupo WIE (Mujeres en Ingeniería, por sus siglas en inglés), que es el grupo selecto de mujeres de todas las carreras y forma parte del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

¿Qué dijeron tus padres cuando cambiaste a Física?

Mi mamá siempre ha sido muy fan. Me decía que estaba a tiempo, que era joven y si me equivocaba, podía corregir, pero que lo piense bien. Mi papá era más preocupado, me recomendó que terminara y luego podía estudiar una segunda carrera.

Me dices que también te gustan los idiomas.

Sí. El inglés lo manejo bien, luego estudié el bahasa de Indonesia, después comencé con el coreano y ahora estoy aprendiendo chino. Me gusta escuchar rap en otros idiomas.

¿Y deportes?

Estuve practicando esgrima durante unos años. Soy parte de la delegación de San Marcos y llegué por casualidad porque yo quería taekwondo. Cuando llegué a inscribirme había demasiados, entonces, un profesor me invitó a los entrenamientos de esgrima y me gustó.

Ahora eres parte de Semillas para el Futuro.

Es un programa dirigido a estudiantes universitarios al que uno postula y en el que llevé cursos introductorios en tecnología emergente como inteligencia artificial, computación en la nube, energías renovables, además de contactarme con estudiantes de otras universidades. Te terminas graduando una vez que entregas tu proyecto, el de mi grupo fue una aplicación que, utilizando tecnologías de Huawei como las librerías, podía detectar el cáncer, el melanoma, en edades tempranas. Ganamos a nivel nacional.

¿Y cómo te vuelves embajadora global?

Una vez termina la fase nacional se toman exámenes y se hacen ciertos cursos. Entonces, te postulan como candidata y se divide a través de regiones. Yo era una de las candidatas para ser embajadora regional de Latinoamérica y el Caribe. Como fue un tema de votos, terminé pasando y siendo la embajadora de Perú, que iba a competir ahora en la fase regional en Colombia. Mi proyecto se basó en lo que yo venía haciendo, el trabajo para reducir las brechas de género en carreras STEM.

¿Qué tal esa experiencia?

El networking que se hace es impresionante. Todos hablan de todo lo que han implementado, lo que han aprendido. Hicimos una comunidad muy bonita con mis compañeros de Brasil, Argentina, Bolivia, El Salvador, Trinidad y Tobago.

¿Ahora qué viene?

Ser embajadora global me ha servido para ver la realidad del Perú y ahora voy a estar en junio viajando a China para conocer a los otros embajadores globales.

¿Qué mensaje le darías a las chicas?

Si te gusta, postula. Hay mujeres en STEM y siempre hay una oportunidad.


AUTOFICHA

  • “Soy estudiante de la carrera de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y me especializo en Ciberseguridad Cuántica y Telecomunicaciones. Además, fui presidenta del Grupo de Afinidad de IEEE-WIE Women in Engineering”.
  • “Actualmente, soy embajadora global del programa Semillas para el Futuro de Huawei, una iniciativa de esta marca que busca acercar a los jóvenes a las llamadas carreras STEM, fomentando su interés y contribuyendo a la formación de científicos e ingenieros”.
  • “Entre mis logros más destacados se encuentra haber sido finalista en el Hult Prize Tokyo Regional Summit, donde representé a mi universidad y a mi país. Asimismo, he participado en el Tsukuba Transpacific Exchange Program y he formado parte de la delegación de Esgrima de la UNMSM”.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Adiós al creador de Dragon Ball: Akira Toriyama