/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Puedo usar un extintor sobre una persona envuelta en llamas? [VIDEOS]

Existen una serie de consideraciones sobre cómo se debe actuar ante un caso como el padecido por Eyvi Liset Agreda Marchena, quien fue rociada con gasolina para luego ser quemada viva.

Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego?
Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego?
Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego?
Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego?
Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego?
Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego? (Getty)
Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego? (TodoAutos)
Imagen
Los pasajeros salieron despavoridos del vehículo, incluso intentaron escapar por las ventanas. (USI)
Imagen
¿Qué hacer ante una persona envuelta en fuego? (Getty)
Fecha Actualización
El atentado contra la joven Eyvi Liset Agreda Marchena, quien fue rociada con gasolina para luego ser quemada viva mientras viajaba en un bus de transporte público, despertó las alarmas sobre las acciones que se deben tomar en situaciones similares.
Tal como se evidenció, a través de los videos captados por varios testigos, las personas hicieron uso de extintores de polvo químico seco para apagar las llamas del cuerpo de la joven, como respuesta inmediata. Aunque esta puede ser una respuesta natural ante una emergencia de este tipo, se tiene que tener en consideración ciertas recomendaciones y hechos respecto al uso general de extintores y principalmente su uso sobre el cuerpo humano.
Al respecto, la Sociedad Nacional de Protección Contra Incendios, emitió una serie de recomendaciones a tener en cuenta: 
- Durante una situación de emergencia, es comprensible que las personas hagan uso de extintores, pero se tiene que tener en cuenta el tipo de extintor que se usará. En teoría, ningún extintor debe ser usado para apagar el fuego sobre el cuerpo humano expuesto. El caso debe ser de extrema emergencia y la exposición al extintor debe ser limitada, solo hasta que el fuego se extinga.
- Seguir rociando el cuerpo con el polvo químico seco (PQS) de un extintor podría generar otro tipo de problemas de salud sobre la persona afectada. Este químico podría entrar en contacto con el torrente sanguíneo de la persona afectada, además de generar costras que dificultarán la limpieza posterior de las heridas.
- En primera instancia lo más recomendable es que la persona se cubra el rostro con las manos y ruede en el suelo. En caso de existir alguna prenda pesada tales como: casacas, mantas, abrigos. Estos deben ser usados para cubrir el cuerpo en llamas y de esta forma quitar el oxígeno al fuego y finalmente apagarlo.
- Una vez apagadas las llamas, se debe rociar el cuerpo solamente con agua. Usar botellas, mangueras, duchas, caños, todo lo que sea posible para atenuar el dolor hasta que llegue el personal médico. Se ha comprobado que las quemaduras que han sido previamente rociadas con abundante agua presentan mayores mejorías. 
TIPOS DE EXTINTORES

Otro de los temas que toda persona debe tener en cuenta es que existen varios tipos de extintores clasificados según el tipo de fuego que pueden sofocar o el agente extintor que usan.
Todo extintor presenta o debería presentar una etiqueta que lo identifica en una clasificación dividida en letras: A, B, C y D, según el tipo de combustible que genera el fuego.
- Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.

- Clase B: fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura.
- Clase C: Estos fuegos involucran a los equipos eléctricos energizados: electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles, herramientas eléctricas, etc.

- Clase D: Son los más raros, cuyo combustible es un metal. los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo. Generalmente se encuentran en fábricas o entornos laborales donde se usan estos metales.

- Clase K: Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras industriales, cocinas, etc.
Lo normal es que cualquier extintor con el que nos encontremos sea del tipo A,B,C, es decir sirve para apagar fuegos de sólidos, líquidos y gas.
Existen también los extintores divididos por el agente extintor que utilizan:

- De Agua: Apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad. Este tipo de extintores no sirven para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio.
- De Agua Pulverizada: Son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores son buenos fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico.

- De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B. generalmente usados por los bomberos para algún simulacro. Al igual que el anterior es peligroso en presencia de electricidad.
- De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio y fue el usado en la emergencia antes mencionada.
- De CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor standar en un lugar donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos.
Es bueno mantenerse informado sobre los tipos de extintores, para saber reconocerlos rápidamente ante una eventual emergencia. Tener en cuenta que la idea es minimizar lo más posible los daños posteriores a las víctimas de quemaduras, lo recomendable siempre será quitar el oxígeno al fuego mediante casacas o mantas gruesas, además del uso posterior del agua hasta que llegue la ayuda médica.