Ramzy Kahhat, Profesor Principal, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramzy Kahhat, Profesor Principal, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Por Ramzy Kahhat, Profesor Principal, Pontificia Universidad Católica del Perú

Amenazados por un virus que podría llegar a matar a millones y para el cual no estábamos preparados, hoy la humanidad se encuentra atravesando uno de sus momentos más críticos. El miedo ante tal circunstancia se incrementa debido a la falta de conocimiento y comprensión sobre lo que nos amenaza. En consecuencia, surge, como impulso natural para mitigar esta ansiedad, la búsqueda de información, que en el caso del ha sido insaciable.

Preguntas relacionadas con, por ejemplo, los síntomas del COVID-19, la efectividad de las mascarillas frente al virus, la longevidad del virus en las superficies o posibles tratamientos, son más que frecuentes.

Ante la urgencia por resolver estas preguntas las personas han recurrido a cuanto medio de difusión de información existe. Este ejercicio de recopilación de la información, entre las diferentes opciones de medios, y de leer o escuchar respuestas, dado la gravedad de la situación, ha ido más allá de lo usual, siendo que la gente también pregunta, críticamente, ¿será confiable la información leída o escuchada? Surgiendo también la pregunta sobre cuáles son los pasos que se deben seguir para seleccionar y catalogar una información como confiable o válida.

Los científicos siguen realizando avances importantes en medio de esta crisis. (Foto: Pixabay)
Los científicos siguen realizando avances importantes en medio de esta crisis. (Foto: Pixabay)

Es durante este proceso de clasificación de información que se han hecho conocidos, para el público en general, los artículos científicos. Estos representan las fuentes de conocimiento más confiables que disponemos. Hoy su lectura incluye a un grupo de personas que va más allá de la comunidad científica, comportamiento altamente positivo para la sociedad. Es bueno dejar en claro, que, existen notas de prensa de periódicos muy respetables, que reportan de manera fidedigna un resumen de la información contenida en estos artículos.

Y es que existen varias razones para considerar como validada la información que nos brinda un artículo científico ya que las prácticas de publicación científica son rigurosas y lo que reduce la incertidumbre sobre el contenido que en ellas se presenta.

Es en este contexto relevante describir lo que hacen los investigadores. Ellos están entrenados tanto en transmitir sus conocimientos, así como aprender sobre diversos temas, dentro y fuera de su área de investigación, a través de la escritura y lectura de artículos científicos. Este es un documento respaldado por una estrategia metodológica, con resultados basados en la aplicación del método científico. Además, toda revista científica, de pago o acceso gratuito, reconocida por su respectiva comunidad científica, cuenta con diferentes filtros, que van desde el proceso de recepción del manuscrito hasta la decisión final, generada por el Editor en Jefe.

Sin embargo, el filtro más importante, es la evaluación anónima por pares o el peer review, que junto a la labor del Editor en Jefe hacen de este, un proceso, generalmente, robusto y confiable. Estos evaluadores, expertos en la materia, hacen un trabajo riguroso para evaluar la totalidad del documento científico. De esta manera, un artículo científico no es una opinión sobre un tema, importante en otros muchos contextos, sino una validación científica de la pregunta de investigación.

Así pues, la publicación científica es un documento que aporta significativamente a la ciencia, y a la sociedad. Las dudas/preguntas planteadas al inicio de este artículo, han sido respondidas por los diversos investigadores que trabajan este tema. Existe por lo menos un artículo científico por cada una de las preguntas. Es más, el volumen de publicaciones relacionadas con esta pandemia es impresionante.

Sin las publicaciones científicas y sus procesos de validación, la comunicación y transferencia eficiente de los nuevos conocimientos y hallazgos científicos sería muy difícil. Más aún lo sería el anhelado crecimiento de la investigación, y la lucha por acerquemos más rápido a los objetivos centrales de esta. En este contexto de pandemia, la comunicación de nuevos descubrimientos a través de publicaciones científicas es esencial para salvar vidas humanas, ya que nos acerca al objetivo primordial, el de proteger a la humanidad, incrementando nuestra comprensión sobre el enemigo, el nuevo coronavirus, la enfermedad que produce en los humanos, el COVID-19, y acercándonos a los tratamientos y vacunas efectivas.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Universidad Cayetano y UNI desarrollan ventiladores mecánicos

Universidad Cayetano y UNI desarrollan ventiladores mecánicos