La quina, el árbol en peligro de extinción que podría proveer el fármaco para luchar contra el coronavirus. (Foto: GEC)
La quina, el árbol en peligro de extinción que podría proveer el fármaco para luchar contra el coronavirus. (Foto: GEC)

El árbol que representa la riqueza vegetal del Perú en el Escudo Nacional se llama quina (Cinchona officinalis). José Gregorio Fernández de Paredes y Ayala, el científico epidemiólogo que diseñó nuestro Escudo, lo eligió porque sus propiedades medicinales gozaban entonces de la mejor reputación en el mundo, y ahora vuelven a estar en la mira de los científicos que están luchando contra el .

Su propiedad alcaloide denominada “quinina” había salvado la vida de miles de personas durante la epidemia de malaria o paludismo que azotó el siglo XVII. Y también ayudó a combatir problemas infecciosos que generaban fiebres altas.

Ahora, un grupo de científicos chinos han publicado un estudio en la revista ’, en el que reconocen la eficacia de este “medicamento antiguo” para el tratamiento de la malaria. Pero recientes estudios demostraron que también tiene una eficacia aparente y una seguridad aceptable contra la neumonía asociada con COVID-19 en ensayos clínicos multicéntricos realizados en China, .

DE LA TRADICIÓN AL PELIGRO DE EXTINCIÓN

Una de las historias más famosas sobre este árbol es que gracias a la “quinina”, fue curada Francisca Henríquez de Ribera, condesa de Chinchón y esposa de Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, decimocuarto virrey del Perú.

El registro de este hecho lo encontramos en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, en las cuales se narra cómo Francisca enfermó de fiebres altas y recibió tratamiento con la corteza del árbol de la quina. Cuando la condesa de Chinchón regresó sana a España, la planta fue codiciada y su uso se extendió al mundo entero.

Con el nombre científico de Cinchona officinalis, el árbol de la quina crece en bosques de montaña, entre los 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Y nuestro país tiene 18 de las 24 especies.

Este noble árbol se encuentra presente en 12 departamentos del Perú, siendo Pasco, Cajamarca y Amazonas los que presentan el mayor registro de especies.

Una gran cantidad de sus semillas fueron enviadas a Asia, en donde se sembró con bastante éxito, convirtiendo a este continente en el mayor productor de quina actualmente.

Hoy en día la existencia de la quina se ve amenazada en nuestro país. ¿Por qué? Los bosques fueron depredados por la actividad agrícola, sobre todo en el sur del país, y ahora está en la lista de especies de flora silvestre en situación vulnerable, un paso antes del peligro de extinción. Solo quedan entre 500 y 600 árboles de la quina en el Perú.

​José Gregorio Fernández: El creador del Escudo Nacional del Perú, falleció un día como hoy
​José Gregorio Fernández: El creador del Escudo Nacional del Perú, falleció un día como hoy

HISTORIA DE UN ESCUDO NACIONAL

El 21 de octubre de 1820 se creo el primer escudo del Perú independiente, bajo las órdenes del libertador José de San Martín. Este tenía un perfil geográfico y resaltaba las montañas, el mar y un sol naciente.

El 24 de febrero de 1825, José Gregorio Fernández de Paredes y Ayala, un científico epidemiólogo, confecciona un nuevo escudo nacional resaltando las riquezas naturales de nuestro país.

En esta época, la fama de la quina era notoria, por lo que fue incluida en este nuevo escudo, junto a la vicuña y la cornucopia derramando monedas.

El 31 de marzo de 1850, el Congreso Constituyente ratifica la ley que crea la versión definitiva del escudo nacional. En este aparece la variedad de quina Cinchona officinalis.

DATOS

- La quina es usada para la fabricación del fosfato de cloroquina, un fármaco para tratar desde la malaria a la artritis reumatoide o el lupus eritematoso.

- la quina también es usada para aromatizar el refresco carbonatado conocido como agua tónica. Y forma parte, también, del amargo de agostura, un componente usado en cócteles como el pisco sour.