/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Concytec Impulsa Iniciativas para acelerar la innovación mediante estrategias que fortalecen ocho cadenas de valor

Las IVAIs contribuirán con las empresas para mejorar su competitividad nacional e internacional.

Imagen
Fecha Actualización
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), como ente rector de la política nacional de ciencia, tecnología e innovación, apuesta por la generación local de conocimiento y por potenciar una industria nacional enfocada a las necesidades y oportunidades propias del país.
En ese sentido, viene implementando la metodología IVAI, una propuesta estratégica para impulsar un proceso de cambio en cadenas de valor identificadas a fin de fomentar la productividad, promover la inserción en mercados más atractivos e impactar en la competitividad.
Por tal motivo, se seleccionaron 8 cadenas de valor en ocho regiones del Perú: Destilados Premium (Lima provincias), Súper frutas tropicales y subtropicales (Madre de Dios), Granos andinos (Ayacucho), Acuicultura sostenible (Tumbes), Proveedores para la minería (Cajamarca), Textil y confecciones (Arequipa), Productos de madera (Ucayali) y Turismo cultural, natural y aventura (Lambayeque y La Libertad).
Imagen
Este esfuerzo liderado por Concytec, viene identificando las fallas en el mercado que frenan el desarrollo de estas cadenas de valor, las reformas normativas necesarias y las oportunidades que brinda el uso de tecnologías en el desarrollo de sus actividades. Es preciso señalar que, las IVAIs brindarán herramientas para afrontar estos desafíos, a través de la colaboración conjunta de empresas, universidades y centros de investigación, así como de las instituciones del Estado involucradas en cada una de las cadenas de valor. Las IVAIs contribuirán con las empresas para mejorar su competitividad nacional e internacional.
Por ejemplo, La IVAI Súper Frutas Tropicales y Subtropicales, busca generar un desarrollo más sostenido y favorable para el sector, el negocio debía orientarse hacia un segmento más especializado, que responda a la demanda de un mercado más sofisticado, interesado en alimentos sostenibles social y ambientalmente transparentes y con un alto valor nutricional.
En el caso de la IVAI Destilados Premium, destacan empresas que ya antes de iniciar el proceso de desarrollo de las IVAI habían estado trabajando en estos y otros aspectos, lo cual les ha permitido estar un paso adelante. De su experiencia podemos destacar y aprender lecciones potencialmente replicables o adaptables a otras iniciativas, y visibilizar el potencial que tiene el Perú en este sector.
La IVAI acuicultura en Tumbes, apunta en dirigir la cadena de valor del langostino hacia un modelo de producción premium: integrado, circular y sostenible. Por su parte, la IVAI productos de madera en Ucayali busca orientar a las empresas de segunda transformación hacia un modelo integrado, social y ambientalmente responsable, y con producción innovadora de calidad.
En Ayacucho, la IVAI granos andinos está orientada en responder a los retos del mercado global para potenciar y consolidar los avances visibles en el sector. Mientras que la IVAI textil y confecciones en Arequipa se enfoca a que el sector tenga como objetivo aumentar la productividad y la sostenibilidad de toda la cadena de valor de la alpaca.
Imagen
En Lambayeque y La Libertad, la IVAI turismo natural, cultural y aventura apunta a capturar el segmento conocido como “turismo explorador”, es decir, mejorar ambos destinos con un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social. La IVAI proveedores para la minería en Cajamarca tiene como segundo paso articular a los actores públicos y privados para impulsar el desarrollo de una cadena de valor más elaborada.
Para conocer más sobre estas iniciativas se comparte el siguiente drive que contiene los 8 microprogramas que muestran el trabajo colaborativo entre la academia y la industria, que han permitido identificar acciones concretas para mejorar procesos y desarrollar nuevas habilidades en industrias que representan sectores estratégicos para el desarrollo económico del país.
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS