/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Científicos crean celdas electroquímicas que captan y descomponen el CO2

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera se han convertido en el principal problema medioambiental del planeta debido a que este gas es uno de los responsables del cambio climático.

Imagen
China es el país que más emisiones de CO2 registra. (Internet)
Imagen
ERROR. Experto pide revisar datos sobre cambio climático. (USI)
Imagen
Científicos crean celdas electroquímicas que captan y descomponen el CO2. (Getty)
Imagen
Científicos crean celdas electroquímicas que captan y descomponen el CO2. (Getty)
Imagen
Ex secretario de la ONU señala que el mundo ha llegado a "un punto de no retorno" en cuanto cambio climático. (Getty)
Fecha Actualización
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera se han convertido en el principal problema medioambiental del planeta debido a que este gas es el principal responsable del temido efecto invernadero y, por consiguiente, el calentamiento global.
Este fenómeno global de perjuicio del planeta ha despertado las alertas en todos los países del mundo y tanto los científicos como los políticos, tratan de buscar una solución en sus respectivos campos de acción.
Con esta problemática en mente es que un equipo de científicos de la Universidad de Standford ha publicado en la revista Joule lo que parece ser una solución al problema del CO2. Se trata de un sistema que captura el gas y lo descompone y reconvierte en materias primas químicas que se pueden volver a usar.
LA ELECTRÓLISIS ES LA CLAVE
?

Thomas R. Veltman y Matthew W. Kanan, líderes de la investigación, desarrollaron unas celdas electroquímicas que convierten el monóxido de carbono (CO) derivado del CO2 en compuestos comercialmente viables.
Hasta el momento, la descomposición del CO2 era posible, pero sumamente costosa y los derivados obtenidos no tenían ningún valor comercial. Sin embargo, los investigadores encontraron una solución en la electrólisis, una técnica que utiliza una corriente eléctrica para descomponer los compuestos y convertirlos en productos más deseables. 
Mediante esta técnica se generarían, por ejemplo, el etileno que se utiliza para producir polímeros y el acetato, que se usa como reactivo para síntesis química. Estas "son materias primas químicas versátiles", señala Kanan, quien también es profesor asociado de química en la Universidad de Standford.
las células electroquímicas creadas por Kanan y su equipo son más eficientes que las que existen hasta ahora, ya que requieren de menos energía para convertir el CO en otros productos. "La celda utiliza un electrodo de difusión de gas (GDE) combinado con un campo de flujo cuidadosamente diseñado que mejora considerablemente el suministro de CO a la superficie del electrodo y la eliminación de productos", agregan los científicos.
FUTURO PROMETEDOR

El objetivo del equipo de investigadores es llevar sus celdas de electrólisis a niveles industriales. Para ello tienen que modificar el diseño actual y poder combinar sus celdas con la tecnología existente.
Este no sería el único objetivo, ya que también podría servir para las misiones espaciales tal como refieren los propios investigadores: "El dispositivo también puede ser útil para la exploración espacial, en particular las misiones del espacio profundo donde no es posible reabastecerse desde la Tierra".
Pero lo que resulta realmente esperanzador es que estas celdas y su futuro diseño servirán para luchar contra el cambio climático, el problema que tiene en alerta al planeta.