/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Biodiversidad: Cinco proyectos peruanos que buscan disminuir el impacto ambiental en el país

A través cuatro proyectos de investigación, un grupo de estudiantes e investigadores de UTEC buscan mitigar los efectos del cambio climático.

Imagen
Fecha Actualización
Según un reciente estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Perú es uno de los países que poseen Patrimonios de la Humanidad debido a su diversidad de ecosistemas, por lo que está considerado dentro de los 10 países “megadiversos” por su variedad especies, recursos genéticos y culturas aborígenes. Esta biodiversidad y los seres vivos que la componen son responsables del buen funcionamiento de la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan en el planeta, tales como flujos de nutrientes, energía, incluso el clima.
Para Patrick Venail, director de carrera de Ingeniería Ambiental de UTEC, el desgaste de la diversidad biológica en el país es considerada una de las principales amenazas para el planeta. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Biodiversidad, estudiantes peruanos y especialistas de tecnología muestran cinco distintos proyectos de sostenibilidad que han desarrollado con la finalidad de disminuir el impacto ambiental en el país, y reducir los residuos sólidos para mitigar los efectos del cambio climático.
1.- Análisis de cianobacterias en lagos. Dentro de la institución, los estudiantes han trabajado en proyectos de investigación vinculados directamente con la biodiversidad. Este consiste en evaluar la presencia de unos microorganismos nocivos llamados cianobacterias en cuerpos de agua dulce destinada para el consumo humano.
Mediante este proyecto se busca tener una mejor idea sobre la prevalencia y diversidad de estos organismos en Perú ya que su presencia puede poner en peligro el abastecimiento en agua potable.
2.- Lucha contra el desperdicio de alimentos. MikuyTec es una innovadora propuesta que busca extender el tiempo de vida de frutas y verduras, y reducir el desperdicio de alimentos en el mundo causados por hongos y degradación natural. No obstante, los beneficios de esta investigación de biología sintética podrían extenderse hasta en los procesos de transporte y distribución de alimentos en los países, así como reducir el hambre y generar un ahorro económico para los gobiernos.
3.- Hidrogeles que ahorran agua y fertilizantes. La actual escasez de fertilizantes en el país y la falta de agua en zonas donde se desarrolla esta actividad, generan problemas para los agricultores y sus cosechas.
Ante esto, un grupo de estudiantes de bioingeniería desarrollaron un sistema de hidrogeles biodegradables que encapsulan el agua y los fertilizantes, permitiendo a los agricultores, usar menos recursos hídricos, económicos y horas de esfuerzo en los sembríos.
4.- Life Concrete. Este proyecto tiene como objetivo darle una segunda vida a las mascarillas utilizadas. La iniciativa recolecta, desinfecta las mascarillas utilizando agua oxigenada y las tritura a fin de mezclar las fibras sintéticas con cemento. De este modo, 80 mascarillas podrían ser utilizadas en la fabricación de 100 kilogramos de cemento. El proyecto tiene como objetivo reducir la generación de residuos sólidos y brindar una mayor dureza al concreto, lo cual sería de gran utilidad en aceras, ciclovías, calles y carreteras del país.
5.- Esterilizador portátil de mascarillas. Según la organización de conservación marina OceanAsia, los océanos han recibido cerca de 1 560 millones de mascarillas solo en 2020, lo que representa una contaminación extra de más de 5 mil toneladas de plástico.
Ante esto, un grupo de estudiantes peruanos creó un dispositivo con una cámara portátil que cuenta con dos lámparas que irradian luz ultravioleta (UV) de tipo C para esterilizar hasta 4 mascarillas en un plazo de 30 minutos.
Finalmente, con estas propuestas, los estudiantes buscan promover a la población peruana una cultura de sostenibilidad e investigación, con la finalidad de seguir construyendo proyectos para mitigar los efectos del cambio climático.
VIDEO SUGERIDO

TAGS RELACIONADOS