/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Tres de las cuatro supercomputadoras que se encuentran en Latinoamérica trabajan para mejorar los procesos petroleros

Instalada en Río de Janeiro, una de las tres supercomputadoras entró en funcionamiento en junio de este año y las otras dos empezaron a operar en los últimos dos años. Descubre en qué se utilizan.

Imagen
Fecha Actualización
Entre los tres, el superordenador más grande tiene 200 terabytes de RAM (memoria de acceso aleatorio), red de 100 gigabytes por segundo y millones de procesadores matemáticos. Su proceso de ensamblaje duró aproximadamente tres meses, seguido de un período de instalación de software y operación asistida.
Se necesitaron diez camiones para transportar todas las piezas necesarias y se instalaron en filas de ocho a nueve bloques que, en conjunto, suman 34 metros de longitud y 20 toneladas.
Las supermáquinas son parte de la operación tecnológica que apoya a un gigante del sector petrolero en su búsqueda de una mayor eficiencia y asertividad en la extracción de petróleo. El objetivo es mejorar el desempeño del procesamiento de datos geofísicos y posibilitar el uso de las mejores técnicas de procesamiento, reduciendo los riesgos geológicos y operacionales, además de apoyar los proyectos estratégicos de la compañía.
El equipo tiene una capacidad de procesamiento equivalente a 300 mil laptops o 12 millones de teléfonos celulares y smartphones. El trío tiene asignados 390m² en un área útil reservada del centro de datos, con infraestructura eléctrica y demanda superior a 3.500 kVA, entre otros requisitos firmados en un proceso de licitación por un contrato que tendrá una duración de diez años.
“Estos proyectos son de suma importancia para la empresa, ya que somos capaces de atender las necesidades específicas de nuestros clientes, ayudándolos a reducir al menos dos tercios del tiempo que se tardan en algunas actividades esenciales, como la extracción de barriles de petróleo”, explica Valdinei Cornatione, Director Ejecutivo y Jefe de Plataformas Tecnológicas de TIVIT.
Imagen
Vale la pena mencionar que, para mantener en pleno funcionamiento estas tres potentes máquinas, así como muchas otras computadoras en su centro de datos, TIVIT monitorea continuamente la disponibilidad de energía y aire acondicionado, controlando todos los parámetros de calidad de energía, temperatura y humedad del ambiente.
Para el enfriamiento de ferretería, la empresa cuenta con un reservorio con más de 3.6 millones de litros de agua fría, un volumen equivalente a un vaso de agua por cada habitante del Estado de Río de Janeiro, o hasta tres vasos por cada habitante de la capital de Río de Janeiro.
Las supercomputadoras contribuyen a proyectos estratégicos, uno de los cuales busca asegurar el uso completo de todos los datos disponibles para un área de interés, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa.
La capacidad de procesamiento geofísico instalada en TIVIT aún juega un papel relevante en la reducción del tiempo necesario para implementar proyectos de inversión en el segmento de exploración y producción.
VIDEO RECOMENDADO: