:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/YTY5TEECABE2PMEH4PFEBMSEAU.jpg)
El Internet facilita la labor de millones de personas además de hacer accesible el entretenimiento, sin embargo también expone al peligro a los menores si es que se utiliza sin supervisión.
En el Día del Internet Seguro, Unicef hizo un pedido para que se tomen medidas urgentes para proteger a los niños, niñas y adolescentes y su huella digital.
Más de 175,000 niños se conectan todos los días por primera vez a internet, es decir un nuevo niño cada medio segundo, de acuerdo a información de Unicef.
Además, se debe tener en cuenta que en todo el mundo, 1 de cada 3 usuarios de Internet es un niño; sin embargo, tal como se describe en el informe 'El Estado mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital' , no se toman las suficientes medidas para protegerlos de los peligros del mundo digital. No se salvaguarda el rastro de información que crean sus actividades en línea y no se preocupan por su acceso a un contenido en línea seguro y de calidad.
Unicef indica que "el acceso digital expone a estos niños a una gran cantidad de beneficios, pero también a riesgos como acceso a contenido perjudicial, la explotación y el abuso sexual, el ciberacoso y el uso indebido de su información privada".
Laurence Chandy, Director de Datos, Investigación y Políticas de Unicef, señaló que "todos los días, miles de niños se conectan por primera vez, y esto les expone a una avalancha de peligros que solo ahora estamos empezando a apreciar, y que estamos lejos aún de poder abordar".
Chandy agregó que si bien los gobiernos y el sector privado han logrado algunos avances en formulación de políticas y enfoques para eliminar los riesgos, se debe hacer mayores esfuerzos para comprender y proteger plenamente la vida en línea de los niños.
¿Qué se debe hacer?
Unicef pide que se renueve el sentimiento de urgencia y la cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales dedicadas a la infancia y, lo que es más importante, el sector privado, para situar a los niños en el centro de la política digital.
PROPUESTA DE MEDIDAS:
1. Coordinar la respuesta mundial, regional y nacional. Debemos profundizar la colaboración entre los responsables políticos, las fuerzas del orden y la industria tecnológica para integrar los principios de la seguridad en el diseño de tecnología y trabajar juntos para encontrar soluciones que se mantengan a la par con cierto tipo de tecnología digital que tiene el poder de potenciar y ocultar la trata ilegal de personas y otros tipos de abusos infantiles en línea.
2. Salvaguardar la privacidad de los niños. Es preciso alcanzar un compromiso mucho mayor del sector privado y los gobiernos para proteger y no hacer mal uso de los datos de los niños, y respetar su encriptación; la aplicación completa de las normas internacionales en la recopilación y el uso de datos sobre niños en línea; y enseñar a los niños cómo protegerse de las amenazas contra su propia privacidad.
3. Empoderar a los niños en línea por medio de un acceso más equitativo y la alfabetización digital. A los niños se les debe enseñar cómo mantenerse informados, comprometidos y seguros en línea, entre otras cosas por medio de una mayor colaboración entre los gobiernos y los expertos en tecnología para adoptar las medidas siguientes: elaborar plataformas de tecnología de la información y la comunicación y planes de estudios que abarquen desde la escuela primaria hasta la secundaria; prestar apoyo a las bibliotecas en línea y ampliar la capacidad de las bibliotecas públicas para enseñar aptitudes digitales; invertir en la capacitación de docentes en tecnología digital; enseñar a los niños cómo reconocer y protegerse de los peligros en línea y la desinformación; y hacer de la ciudadanía digital un componente central de la instrucción sobre la alfabetización digital.
4. Aprovechar el papel único del sector privado. Existe una necesidad urgente de establecer y aplicar normas éticas sobre datos y privacidad en las empresas con el fin de proteger y beneficiar a los niños en línea, lo que incluye la elaboración de productos desde un punto de vista ético y la realización de una labor de marketing que mitigue los riesgos para los niños.
5. Invertir para obtener mejores datos sobre el acceso, las oportunidades y los riesgos que conectarse en línea supone para los niños. Necesitamos obtener mejores datos sobre el acceso y las actividades de los niños en línea, de modo que podamos aprovechar estos datos para establecer marcos normativos y políticas que reconozcan las distintas necesidades y derechos de los niños; fortalecer la coordinación y el intercambio de conocimientos a nivel mundial para abordar los desafíos del mundo digital; profundizar la colaboración con organizaciones dedicadas a la infancia; y participar de manera más sistemática con los encargados de formular políticas y los legisladores.