/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Cabify invierte en seguir promoviendo una movilidad sostenible

La compañía presenta su nueva Estrategia de Negocio Sostenible 2022-2025, la guía que marcará los proyectos de Cabify con objetivos concretos, como impactar positivamente al planeta y a la sociedad.

Imagen
Fecha Actualización
Cabify, la compañía pionera en el mercado latinoamericano desde hace 10 años, refuerza hoy su compromiso por ser un agente de cambio que busca transformar la movilidad en Perú y América Latina. Cabify emprende un camino innovador hacia la movilidad sostenible presentando su nueva Estrategia de Negocio Sostenible para el periodo 2022-2025.
Esta nueva estrategia, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se estructura en torno a 3 pilares (Personas, Planeta, Prosperidad) y 7 ejes de acción, que agruparán en su primer año de ejecución más de 70 proyectos.
Esta guía permitirá a Cabify contar con metas concretas hasta 2025, que impacte positivamente a las comunidades donde opera. Para lograrlo Cabify se ha comprometido a invertir un mínimo de 44 millones de dólares dedicados a I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) hasta 2025. La tecnología es clave en el impacto positivo que Cabify busca generar en la movilidad.
David Pérez, SVP de Stakeholder Relations, explica que “todas las áreas de la compañía han participado de la creación de esta estrategia, de esta manera la sostenibilidad deja de ser algo accesorio para ser un componente intrínseco en cada acción o proyecto que emprendemos. Buscamos sinergias que impacten positivamente en nuestro negocio, en el medioambiente y en la sociedad”.
Todos contra el cambio climático
El pilar ‘Planeta’ dentro de la estrategia de la compañía comprende la apuesta decidida por combatir el cambio climático, uno de los hitos más destacados es el objetivo de descarbonización de la flota. En este sentido, Cabify mantiene la meta de que el 100% de los viajes en su plataforma sea en flotas descarbonizadas o eléctricas para 2030 en Latinoamérica.
La app de movilidad, durante el último año, ha desarrollado tecnología que optimiza los desplazamientos de pasajeros y envíos de paquetería. Esto ha permitido que el índice de emisiones de CO2 por kilómetro recorrido (g CO2/km) de los desplazamientos de pasajeros en América Latina se reduzca de 128 a 121 con respecto a 2020, cifras por debajo de la media internacional.
A nivel ambiental, Cabify mantiene el compromiso desde el 2018 de neutralizar su huella de carbono. Además de ser la primera y única app de movilidad carbono neutral la empresa ha decidido descentralizar la compensación para tener un impacto positivo directo, no sólo en términos de desarrollo ambiental, sino también en términos socioeconómicos y en el compromiso con el empleo verde local en las comunidades operativas de Cabify. Durante el 2021 la compañía compensó más de 60 mil toneladas de CO2 a nivel regional en proyectos locales de reforestación, energía eólica y biomasa en cada país de la región donde mantiene actividad. En el caso de Perú, gracias al proyecto Madre de Dios, la compañía ha contribuido con la protección de 100.000 hectáreas de la selva amazónica peruana, en grave peligro por la tala ilegal y la construcción de la carretera interoceánica que une Brasil y Perú.
Prosperidad: un modelo de negocio que transforma realidades
La tecnología juega un papel importante en el desarrollo de las ciudades. Cabify no solo busca la rentabilidad del negocio, sino que en el camino explora oportunidades para ser un agente de cambio en la sociedad. Durante los últimos dos años, la compañía invirtió cerca de un millón de dólares en proyectos sociales que beneficiaron a más de 25 mil familias latinoamericanas. En Perú, se ha colaborado con dos grandes proyectos como TECHO Perú, mediante la construcción de una casa para una familia en riesgo de exclusión y Aldeas Infantiles SOS Perú, con la alimentación de más de 6.300 niñas, niños, adolescentes y 5.200 familias en situación de vulnerabilidad gracias a la campaña ‘Yo paro una olla’. Asimismo, la plataforma puso a disposición sus servicios ofreciendo traslados gratuitos a centros de vacunación y lugares de votación durante las elecciones generales del 2021.
Otra forma de contribuir a la prosperidad de las comunidades es mediante el desarrollo de una actividad formal. “Desde el primer día de operación en cada uno de los países de la región hemos velado por operar dentro del marco de la ley, contando con domicilios fiscales y pagando los impuestos correspondientes. En los últimos tres años en Latinoamérica nuestra contribución fiscal ha superado los 30 millones de dólares”, indica Ignacio Gutierrez, Regional Manager de Cabify para América Latina.
De cara a la estrategia a futuro que la compañía se plantea en este pilar, prevé impactar en los próximos 4 años a 750.000 ciudadanos a través de iniciativas en las distintas comunidades locales.
Personas: más oportunidades y mejores ingresos
En el pilar ‘Personas’, los ejes de acción se centran en tener una ‘Cultura empresarial basada en la integridad’ y en la ‘Retención de talento en la oficina y ser una plataforma para crecer al volante’. Cabe destacar objetivos como facilitar el acceso a la actividad económica de 70.000 personas pertenecientes a segmentos sociales con mayor dificultad para generar ingresos.
La compañía además sigue siendo una fuente importante para generar ingresos en la región y este año está desplegando su programa de fidelización para recompensar el servicio y la calidad de usuarios conductores en América Latina. Cabify tiene como meta que durante este 2022 la inversión dirigida a la audiencia de conductores se incremente en 55%.
VIDEO RECOMENDADO: