En los últimos años se han ido incrementando riesgos para los menores en las redes sociales, es por ello que es importante que madres y padres están constantemente informados sobre los peligros que sus hijas e hijos puedan experimentar. Yakelin Caycho, especialista de Aldeas Infantiles SOS Perú, nos explicará algunos de esos riesgos y las pautas para poder evitarlos.
Riesgos de contenido: aparecen cuando las niñas, niños y adolescentes se exponen a un contenido potencialmente peligroso. En general, no los buscan, sino que aparecen como ventanas emergentes o como publicidad en páginas que visitan. Entre ellas, están:
- Imágenes inapropiadas para su edad: sexuales, pornográficas o violentas.
- Mensajes negativos: racistas, discriminatorios o que incitan al odio y a la violencia.
- Sitios web que promueven conductas peligrosas como las autolesiones, el suicidio, bulimia y anorexia.
- Fake news: noticias falsas que provocan desinformación y pueden perjudicar a algo o a alguien.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/H2MYMJYLHBE5PKWJMQM6OVZDRM.jpeg)
Riesgos de conducta: aparecen cuando las niñas, niños y adolescentes participan de una conducta que puede terminar siendo peligrosa o que puede generar un contenido riesgoso. Por ejemplo:
- Ciberacoso: Acciones hostiles y repetitivas contra alguien mediante envío de contenido negativo, perjudicial o cruel sobre otra persona.
- Sexting: Envío de mensajes con contenido erótico o sexual personal. Pueden decantar en sextorsión, chantaje y explotación sexual.
- Ciberdependencia: Uso excesivo de dispositivos electrónicos, llevando al límite de no comer, dormir o cumplir con responsabilidades.
- Los retos de ciberinducción al daño: Desafíos virales que inducen a hacerse daño a sí mismo, a otra persona o comunidad.
MIRA: Niños y niñas: cómo enseñarles a detectar acciones sospechosas en Internet
Riesgos de contacto (personas externas): aparecen cuando las niñas, niños o adolescentes participan de una interacción riesgosa con un adulto. Entre ellos tenemos:
- Grooming: delito donde los agresores se crean perfiles falsos con fines sexuales. Generan confianza con las niñas, niños y adolescentes mediante la manipulación afectiva, seducción y chantaje, forzándolos a participar de actividades sexuales.
- Phishing: delito cibernético que utiliza la mentira y el engaño para robar datos personales que pueden terminar en suplantación de identidad o robo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/A27J5PPTGBAEXF2RKTEPTHVZEY.jpeg)
¿Qué hacer ante estos riesgos? Prevenir
Como padres y madres tenemos muchas opciones para ponerles un freno e impedir que se den estos tipos de riesgos. Lo primero que debemos hacer es informarnos, aprender todo lo posible acerca de Internet y las Redes Sociales, lo segundo es acompañarlos en el uso del Internet y las Redes Sociales, enseñándoles qué está bien y qué no; y finalmente revisar el contenido al que acceden nuestras hijas e hijos mediante opciones tecnológicas como el uso de software de control parental, con el que podremos permitir o denegar el acceso a determinados sitios Web.
Toma nota de algunas acciones que puedes realizar:
- Activa el bloqueo de ventanas emergentes en todos los dispositivos electrónicos.
- Enseña a comprobar la veracidad de una noticia antes de compartirla (verifica fuentes, páginas, imágenes y contexto).
- Dialoga sobre normas de convivencia en el entorno digital: respeto a la diferencia y por la diversidad, derecho al a privacidad, la tolerancia, la cortesía y el buen trato.
- Motiva reflexiones acerca de la privacidad: diferencia entre información pública, privada e íntima.
- Fomenta la construcción de su identidad digital: ¿Cómo quieren ser vistos en internet?
- Establece, mediante acuerdos, horarios de conexión y límites de uso para todos l@s miembros del hogar.
- Establece acuerdos sobre los contactos que puede agregar a sus redes sociales y privacidad de sus redes. Por ejemplo: solo familiares, compañeros y amigos del colegio y amigos de sus amigos.
- Enséñales a identificar cuáles son las características de los perfiles de los agresores en redes sociales: uso de pocas fotos, conexiones esporádicas, gran cantidad de contactos desconocidos, etc.
- Dialoga sobre actitudes sospechosas: hazles desconfiar de contactos desconocidos que les pidan fotos, datos personales o que inciten a algún acto sexual.
Para encontrar más información en la página Web: https://www.aldeasinfantiles.org.pe/conectadasos
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/QVauE1ms/poster.jpg)