Fernando Ampuero: “Un buen cuento se puede contar toda la vida”

El reconocido escritor peruano presentó su más reciente libro de relatos “Jamás en la vida” en la FIL 2019.
“Jamás en la vida”, la más reciente publicación de Ampuero, es un libro que reúne quince relatos breves de corte realista, fantástico, y algunos de carácter autobiográfico. (Foto: GEC)

Fernando Ampuero es autor de una prolífica obra que explora diversos temas en una variedad de géneros, siendo el relato una de sus especialidades.

El narrador peruano publicó su más reciente título “Jamás en la vida” en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019, un libro que reúne quince relatos breves de corte realista, fantástico, y algunos de carácter autobiográfico. A propósito de ello conversamos con él.

Su obra consta de novelas, nouvelles y principalmente relatos. Hoy por hoy, se publican muchas más novelas en la narrativa peruana y los relatos parecen haber quedado un poco de lado (en cuanto a cantidad de libros de este género). ¿Qué lo impulsa a seguir en el género? No hay que olvidar que las novelas se componen de cuentos que los novelistas van enlazando. El cuento es el género matriz de la literatura; nunca quedará de lado. Un buen cuento se puede contar toda la vida. Piense en la eternidad del Nuevo Testamento. Ya lo conocemos, pero siempre lo oímos de nuevo.

¿Considera más cómodo o más complicado escribir relatos cortos? Para mí todo es complicado, sean relatos cortos o largos. Pero el relato corto, creo yo, no permite adornos ni mayores artificios. Y por eso, y porque el cuento breve obliga a pensar detenidamente en cada palabra, lo siento más difícil. Es un texto en el que el lector debe completar más cosas con su imaginación.

El relato que da nombre al libro es un relato profundamente sentido sobre su madre. ¿Considera que su madre o la relación que tuvo con ella ha influido en su condición de escritor? Cada persona es consecuencia de sus circunstancias emotivas. Y algunas de estas generan recuerdos perennes, o, peor todavía, heridas psicológicas. Yo he contado un episodio autobiográfico sobre mi madre, persona a la que amé mucho, desde luego, y que murió hace cuarenta y cinco años. ¿Pero por qué lo hice? Porque lo sentí profundamente necesario. Ese episodio me explica.

¿Ahondará más en ella en algún nuevo proyecto? No. Anteriormente, aunque disfrazando la historia de ficción, escribí sobre mi madre en "El peruano imperfecto". Pero en "Jamás en la vida", me parece, he tocado un nervio más íntimo. Ya está todo dicho. Y ahí lo dejaré.

Tiene una prolija experiencia en el periodismo. ¿Cuántos de los relatos en "Jamás en la vida" se germinaron a propósito de noticias o datos propios del oficio periodístico? Varios. Algunos de los cuentos adoptan el estilo de la crónica, que, a mi juicio, da un tono muy realista y literario a la narración. Y esto atañe, incluso, a los pocos cuentos fantásticos del libro. Pero discúlpeme por favor que no responda a su pregunta: deseo que el lector descubra, o deduzca por sí mismo, lo que me ocurrió realmente y lo que ha sido pura invención, ficción creativa.

De toda su producción narrativa, ¿cuál es el libro que más le ha costado escribir? Yo diría que una novela breve, Sucedió entre dos párpados, la cual estuve escribiendo sin saberlo, sin siquiera pensar en ella. Narra una experiencia que yo tuve a los veinte años, cuando en 1970 viajé de voluntario a la sierra para auxiliar a las víctimas de un devastador terremoto. Más de cuarenta años después, encontré a un amigo, que también había sido voluntario. Nos tomamos un café, para recordar lo vivido, y eso encendió la chispa.

Finalmente, ¿qué desafíos encuentra en la escritura luego de una prolongada trayectoria literaria? Todos los desafíos del mundo: encuentro siempre mil problemas y dificultades. Cada vez que me siento a escribir tengo la misma sensación de desaliento que cuando tenía 19 años, al escribir mis primeros cuentos. Es un bello infierno.

¿Tiene algún proyecto en marcha? Mi único proyecto por ahora es leer y viajar. Tengo pilas de libros nuevos que he comprado en la FIL o que me han regalado y quiero leerlos con calma.

Relacionadas

Ester Ventura, artista: “La belleza es como si tuviera un toque divino”

Leonardo Padura: “He escrito por miedo y he publicado para imponerme a mis miedos”

Héctor Abad Faciolince: “La experiencia de un escritor es también la experiencia política”

Lalo Mir sobre Susana Baca: “Me impactó, me enamoré, es una genia”

Tags Relacionados:

Más en Libros

Día de la Madre: 5 libros donde las madres toman el protagonismo

Escritora peruana Elga Reátegui presentó en España “La ruta de las mariposas”

Libro de Reclamaciones: ¿Qué hacer luego de colocar mi reclamo o queja?

Día Mundial del Libro: acercarán la lectura en buses por toda la ciudad

Universidad de Piura presenta nuevo libro peruano analizando el mundo de Harry Potter

“La ciudad y sus muros inciertos”: Nueva novela de Murakami ya está al alcance de audiencias

Siguiente artículo