Feria del Libro La Independiente: 4 libros en lenguas originarias para los amantes de la lectura

Esta feria será de ingreso libre y se realizará hasta 26 de septiembre en la Alianza Francesa de Miraflores.
1 de 6
Qagya, de Genaro Cahuana Orihuela
Qaqya, en runasimi, significa relámpago o rayo. Sugerente y alegórica voz quechua empleada como título en el segundo libro del poeta apurimeño Genaro Cahuana Orihuela. En esta ocasión, hablamos de un trabajo literario pensado y escrito, exclusivamente, en la lengua oficial del Tawantinsuyo, que cuenta, en la actualidad, con diversidad de dialectos en la extensa y fructífera región andina. Precisamente, una de estas variedades —chanka, para ser más exactos— constituye el patrimonio lingüístico del autor, es por eso que desde los primeros versos asistimos a la celebración telúrica de las raíces culturales, donde el sentimiento inconmensurable por la Mamapacha, nace de las canteras mismas del espíritu colectivo de nuestro gran ayllu. La poesía de Genaro Cahuana es música de los pajonales, de la vida errante, de los pueblos que aprendieron a sobrevivir con vehemencia y ternura transformadora. Indudablemente, esta ofrenda de palabras que dialoga con la naturaleza y los Apus, ha de transfigurar la espantosa realidad en sueños medicinales y visiones del buen vivir. ¡Allin Kawsay!
2 de 6
Libro
3 de 6
Parawayraq Chawpinpi. Entre la lluvia y el viento, de Washington Córdova Huamán
Parawayraq chawpinpi / Entre la lluvia y el viento (Premio Nacional de Literatura 2020, categoría Literatura en Lenguas Originarias) propone seguir este atrevido recorrido por la abrupta senda de sentimientos que continuamente medran en las estancias y los caminos para expresar el dolor de la Pachamama, cuyas venas han sido cruelmente arrancadas por los de siempre. Solo las torcazas, fieles testigos de este vil atropello, han recogido las caricias eternas; mientras el majestuoso cóndor le ha entregado al Tata Inti aquellos sueños quebrados de los hombres sin tierra; contándole, además, que los infames han ultrajado a los vencidos asestándoles golpes bajos en sus estómagos vacío.
4 de 6
Sanchiu, de Dina Ananco
Sanchiu, de Dina Ananco, instala la cultura wampis en el panorama de la poesía peruana. Se trata de una voz poética que escapa del ritual para situar en primer plano las vivencias, la memoria actualizada, sus dioses y sus espíritus. Estructura directa de imágenes sucesivas y unidas, río-bosque-comunidad-mujer, que se percibe en la lengua replicando un tono que interpela y que, por momentos, parodia la vida moderna —pienso en “Atumsha urukarmetsu”/“No sé ustedes”—. Al nal, es eso, palabra tierna y luchadora Wampis nuwa asam/ Awarun nuwa asam (porque eres mujer wampis/ porque eres mujer awajun). Este poemario escrito en lengua wampis es palabra trasgresora que azota al castellano.
5 de 6
Las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva, fomentar su uso y aprendizaje es tan indispensable para contribuir a la diversidad de valores, de culturas y de lenguas, aportando conocimientos únicos.
En ese sentido, la feria del libro La Independiente, feria de editoriales peruanas que se viene realizando en la Alianza Francesa de Miraflores ubicada en Av. Arequipa 4595, nos recomienda libros en lenguas originarias que los amantes de la lectura podrán adquirir en este evento cultural.
6 de 6
El toro encantado (Español-Quechua-Inglés), de Marisabel Gonzáles Azurin
Esta, es una pequeña historia del encuentro de un joven, con un toro con un don muy especial, habitante de una laguna y que traerá consecuencias graves a un pueblo. Narración basada en un mito que rescata el respeto a los fenómenos naturales, las creencias, la tradición de los pueblos.


Tags Relacionados: